_
_
_
_

CAF salta al radar de los analistas y la colocan entre las favoritas

El 100% de las recomendaciones son de compra. El mercado confía en la mejora del negocio y los márgenes y espera que la transición hacia un transporte verde impulse su crecimiento

Sede de CAF en la localidad guipuzcoana de Lazkao.
Sede de CAF en la localidad guipuzcoana de Lazkao.Javier Etxezarreta Javier Etxezarreta (EFE)

Construcciones y Auxiliar del Ferrocarriles (CAF) está en el radar del mercado. La compañía va sumando seguimiento por parte de analistas, y lo está haciendo de la mejor forma posible: el 100% de las recomendaciones son de compra y el precio objetivo llega a los 40,22 euros, un 32% más que su cotización actual.

En 2023 mantiene un tono alcista en Bolsa, con un alza acumulada del 14%, que amortigua en parte el descenso del pasado ejercicio, del 27,5%. La compañía se vio penalizada por el incremento de los costes energéticos y de las materias primas, así como por la falta de semiconductores. El beneficio cayó un 39%.

Sin embargo, en el primer trimestre de 2023 el negocio subió el 29% y el ebitda el 23%, mientras que las ganancias quedaron en tablas (21 millones). Desde GVC Gaesco señalan que “la atención está centrada en la capacidad de la empresa de recuperar márgenes ebitda superiores al 9,5% (9,8% en 2018) y en las potenciales operaciones de M&A [fusión y adquisición]. No descartamos una integración con Talgo, complementaria por productos, aunque de complicado encaje accionarial y laboral”. Por otro lado, la firma sitúa el área de autobuses, su filial Solaris es uno de los principales fabricantes europeos en este segmento, como “una palanca en la segunda parte del año”.

CAF Valor a examen Gráfico
Belén Trincado Aznar

GVC Gaesco recuerda que “CAF prevé una recuperación progresiva de la rentabilidad en 2023 con un crecimiento de las ventas de entre el 10% y el 15%. Además, tiene diseñado un plan estratégico para 2026 donde prevé pasar de un margen ebit (sin ajustes) del 5,6% en 2021 al 6,3% en 2023, donde incorpora una inversión de 550 millones en crecimiento inorgánico que aportaría unos 400 millones de ventas, y que la ratio deuda neta/ebitda se sitúe en 1,2 veces o 2,2 veces en el caso de que haya operaciones corporativas”. “El pipeline es bueno tanto para trenes como para autobuses”, subraya.

La cartera de CAF ha llegado a máximos, por encima de los 13.200 millones. En las últimas semanas ha conseguido un contrato para suministrar trenes y autobuses eléctricos a Italia por 150 millones y una ampliación del acuerdo con Renfe de 32 trenes eléctricos a 60. El 6% de los pedidos totales de CAF se concentra en España, el 69% en el resto de Europa, el 24% en América, y el 1% en el resto del mundo.

La compañía vasca dijo en la junta de accionistas que se encontraba en un momento idóneo por la transición energética y la apuesta por el transporte de cero emisiones. El 27 de julio presenta los resultados del primer semestre.

Para César Sánchez-Grande, de Renta 4, uno de los catalizadores del valor para este año es “una favorable tendencia hacia la movilidad sostenible en el sector ferroviario y de autobuses”. También observa como positivo “la contratación a corto plazo; la recuperación progresiva de la movilidad, y la consolidación del sector en el que CAF estimamos jugará un papel clave”, a pesar de que “tendrá que seguir haciendo frente al alza de los precios y la escasez de componentes”.

Intermoney Valores coincide en que “está situada en una buena posición para liderar la sustitución y rehabilitación de los trenes diésel que actualmente circulan por vías no electrificadas; alrededor de un 40% de las líneas españolas. La implantación del hidrógeno y las baterías permitirán una transición hacia trenes sin emisiones sin necesidad de instalar catenaria ni de realizar modificaciones importantes”.

Para Bankinter, “la cartera de pedidos anticipa un crecimiento a medio plazo superior al esperado anteriormente”, pero advierte de que “el entorno de costes de financiación se ha elevado a nivel global, como consecuencia de la lucha contra la inflación”. En el primer trimestre dichos costes repuntaron un 54%, hasta los 17 millones de euros.

La palanca de la filial de autobuses, en un precio con descuento

Valoración. Renta 4 considera que la capitalización de CAF, que ronda los 1.000 millones de euros, “no refleja su verdadero valor”, ya que el de Solaris (filial de autobuses) es de unos 720 millones de acuerdo al ebitda previsto por la firma para 2023. “Dicho esto, estimamos que un spin-off de Solaris puede ser una buena opción para poner en valor esta división y, por tanto, a todo el grupo, además de permitir a la compañía captar fondos para financiar el crecimiento orgánico e inorgánico (entrada en Estados Unidos) de Solaris y de la división ferroviaria”. CAF tiene un volumen de contratación muy bajo en BME: ha intercambiado seis millones de acciones en el año.


Dividendo. El 6 de julio repartió un dividendo de 0,86 euros brutos por los resultados de 2022. El año pasado el pago llegó a un euro; uno ordinario de 0,4 euros, y otro complementario de 0,6 euros.  El cupón es del 3,5%.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_