_
_
_
_

Las Bolsas se quedan apáticas ante el intento de rebelión en Rusia

El selectivo español cierra con un alza del 0,09% y cotiza en los 9.274 puntos

CINCO DÍAS
Bolsa Madrid
Patio de La Bolsa de Madrid.Pablo Monge Fernandez

¿Qué hace el Ibex 35?

La semana ha arrancado con cierta apatía entre los índices europeos. En el parqué español, tras una jornada de subidas y caídas, el Ibex 35 ha cerrado con un alza del 0,09% y ha alcanzado los 9.274 puntos. Con esta mínima subida, el índice se deja atrás tres sesiones consecutivas a la baja.

¿Qué valores son los que más suben o bajan?

Los más alcistas son:

Acciona Energía: 2,74%

Acciona: 1,46%

Banco Sabadell: 1,45%


Los más penalizados son:

IAG: -1,6%

Bankinter: -1,3%

Laboratorio Farma: -0,9%

El descenso de Bankinter, sin embargo, no es real. Responde a que hoy se ha descontado el dividendo que la entidad pagará el próximo miércoles. En lo que va de año, el Ibex las ganancias del Ibex se reducen al 12%.

¿Qué hacen el resto de Bolsas?

El resto de plazas europeas cerraron con movimientos muy leves. El Cac francés fue el mejor índice del Viejo Continente, con una subida del 0,29%. Le sigue el Mib italiano, con un alza del 0,12% y el selectivo español. El Dax alemán perdió un 0,11% después de que el Instituto de Investigación Económica de Múnich anunciara un segundo retroceso consecutivo de la confianza de los empresarios alemanes. El FTSE 100 también se dejó un 0,11% mientras mientras el Euro Stoxx 600 firmó su sexta sesión consecutiva a la baja y cedió un 0,46%, la corriente bajista más larga desde el pasado mes de octubre. Tras el intento fallido de rebelión en Rusia, la Bolsa de este país cayó un 1,79%. Al cierre de los mercados europeos, Wall Street marcaba signo mixto.

La Bolsa de Tokio terminó hoy con un descenso del 0,257 % en su principal indicador, el Nikkei, con la preocupación sobre la economía global viéndose compensada en parte por la renovada debilidad del yen, que anima a las exportadoras. Un miembro de la junta de política monetaria del Banco de Japón (BoJ) recomendó en su reunión mensual de este mes revisar en un futuro próximo del control de la curva de rendimientos de los bonos.

Claves de la jornada

El mercado sigue de cerca los últimos acontecimientos en Rusia, donde la Bolsa ha cotizado con calma tras la rebelión del grupo mercenario Wagner contra el presidente ruso, Vladimir Putin, así como la reunión de los principales banqueros centrales en Sintra.

La confianza de los empresarios alemanes ha registrado en junio su segundo retroceso consecutivo, según refleja el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), que se ha situado en los 88,5 puntos desde los 91,5 del mes pasado, su peor lectura desde noviembre de 2022. “El sentimiento en la economía alemana se ha nublado considerablemente”, ha reconocido Clemens Fuest, presidente del Ifo, para quien la debilidad del sector manufacturero “está llevando a la economía alemana a aguas turbulentas”.

El Bundesbank prevé que la economía alemana crecerá de nuevo en el segundo trimestre después de haber entrado en una recesión técnica en el semestre de invierno (cuarto trimestre de 2022 y primer trimestre de 2023).

En España, los precios industriales disminuyeron un 6,9% en mayo en relación al mismo mes de 2022, tasa casi 2,5 puntos inferior a la registrada en abril, impulsados por el abaratamiento de la energía, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el descenso interanual de mayo, la inflación del sector industrial encadena tres meses de tasas negativas después de que en marzo pusiera fin a un periodo de 26 meses consecutivos de incrementos, en el que llegó a registrar tasas de dos dígitos durante más de 20 meses.

¿Qué dicen los analistas?

IG: “La última semana de junio estará condicionada por el cierre del primer semestre del año, con unos inversores reorganizando sus carteras tras las últimas intervenciones de los bancos centrales”.

Alexander Londoño, Analista de Mercados, ActivTrades: “Se mantienen los temores de recesión para este año en la eurozona, especialmente con la caída del sentimiento empresarial en Alemania. El Ibex 35 se debilita para caer hasta los 9.200 puntos, en donde encuentra algo de soporte. El índice se mantiene débil e incluso es posible que llegue a visitar la zona de los 9.100 puntos”.

Link Gestión: “La temporada de publicación de resultados trimestrales que comienza en unas semanas en EE UU y en Europa puede ser clave ya que, además de proporcionar información sobre cómo están comportándose los resultados de las distintas empresas por ahora, nos servirá para conocer las expectativas de las mismas para lo que resta de ejercicio. Si las cifras que publican las compañías y sus expectativas son tan sólidas como las que dieron a conocer en su mayoría en el primer trimestre de 2023, vemos aún recorrido al alza en las Bolsas. De no ser así, puede que lo mejor para los mercados de valores en 2023 haya ya quedado atrás”.

¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?

En el mercado de materias primas, el petróleo sube, en el caso del de referencia en Europa, el Brent, un 0,54%.

El euro se deprecia un 0,34 %, de manera que lucha por mantener el cambio a 1,09 dólares.

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días


Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_