_
_
_
_

Los mercados emergentes suben por sexto día consecutivo ante un Trump más moderado

La nueva administración amenaza con aranceles inmediatos del 25% a México y Canadá

El presidente Donald TrumDonald Trump sostiene una orden ejecutiva tras firmarla. (AP Photo/Matt Rourke)
El presidente Donald TrumDonald Trump sostiene una orden ejecutiva tras firmarla. (AP Photo/Matt Rourke)Matt Rourke (AP)
G. Escribano

Los mercados emergentes respiran algo más aliviados. La decisión de Donald Trump de retrasar la puesta en marcha de un arancel universal ha permitido a las divisas de los mercados emergentes extender las ganancias mientras el principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, encadena seis jornadas consecutivas al alza, la mejor racha desde septiembre, al sumar un 0,9%. Frente a él, el CSI 300 de China, se mantuvo en tablas. Un tono más moderado de lo previsto en política comercial y la ausencia de referencias a China entre sus primeras amenazas como nuevo presidente de Estados Unidos permiten al yuan alejarse de los mínimos con el bat tailandés liderando las ganancias entre los pares asiáticos. La excepción a esta tendencia la representa el peso mexicano, la divisa emergente que más ha retrocedido. El peso prolonga los recortes registrados en la jornada del lunes, después de que el republicano amenazara con imponer una tarifa del 25% a las importaciones de México y Canadá a partir del 1 de febrero. Desde las elecciones de noviembre la moneda mexicana recorta un 2,3% frente al dólar.

“Cuando se trata de las políticas propuestas por Trump los aranceles ocupan el primer lugar en la mente de muchos. En nuestra opinión, esto no tiene sentido tanto en términos económicos como en el mercado financiero, aunque estamos convencidos de que el objetivo principal de las tarifas anunciadas en las últimas horas no es el comercio per se. Más bien tiene que ver con otras finalidades como inmigración por lo que debería verse ante todo como una herramienta de presión”, señala David Kohl, economista jefe de Julius Baer.

Después de meses especulando con cuáles serían las primeras medidas a tomar por la nueva Administración al fin se ha desvelado la incógnita. El control de fronteras y la política energética acaparan los focos en clave nacional. A pesar de ello, el republicano no olvida sus intenciones proteccionistas y afirma que seguiría estudiando un arancel universal para todas las importaciones extranjeras. “Se impondrá una tarifa universal a cualquiera que haga negocios en EE UU porque vienen y roban nuestra riqueza”, aseveró en su intervención ante los periodistas. Los analistas de Goldman Sachs reconocen, no obstante, que el comentario en referencia a los países vecinos (México y Canadá) fue más agresivo de lo esperado, pero recuerdan que en 2019 efectuó unas amenazas similares que finalmente no se llevaron a cabo.

Los inversores permanecen a la espera de conocer más detalles sobre la política comercial que termine implantando Trump. Una guerra arancelaria porque podría socavar el crecimiento y los ingresos por las exportaciones de las economías emergentes a la vez que recrudece las tensiones geopolíticas. Los comentarios tras la toma de posesión y las primera órdenes ejecutivas han provocado un alivio momentáneo ya que la mayor parte de las economías en desarrollo han escapado a los ataques. La falta de mención a China en sus comentarios es interpretada como una señal de un enfoque más moderado.

“Las amenazas arancelarias de EE UU parecen ser específicas en lugar de universales”, señala Keng Cheung, estratega jefe de divisas de en Mizuho Bank. “El mercado de divisas sigue siendo muy sensible a los titulares sobre aranceles, pero se evitó el peor escenario de aumentos radicales de aranceles, lo que sirve de apoyo a los mercados emergentes”, añade. Aunque de momento Trump ha rehusado dar más detalles sobre la política proteccionista, los gestores auguran una elevada volatilidad y más si finalmente se cumplen las amenazas de imponer unas tarifas del 100% a las economías emergentes, mercado que en la jerga financiera se conoce como BRICS, un universo en el que por unos instantes el republicano ha incluido a la economía española.

Los gestores de la encuesta de Bank of America consideran que un tono más suave por parte de la Administración podría ser un catalizador para la recuperación del mercado. Los datos del último sondeo revelan que los participantes están a la espera de conocer más detalles sobre las política comercial. Si las preocupaciones sobre la política comercial terminan siendo infundadas, los inversores estarían en condiciones de aumentar su apetito por el riesgo con una especial orientación hacia aquellos que se han desmarcado del rally de Wall Street. Los gestores sobreponderan la asignación a las acciones europeas, frente a la recomendación anterior de infraponderar. La asignación a la renta variable mundial ronda el 41%. Además del impacto de las políticas proteccionistas en el crecimiento, a los inversores les preocupa que las medidas aviven la inflación.




Sobre la firma

G. Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_