_
_
_
_

La resurrección de la banca andorrana en España: 10 compras en 10 años

El sector financiero del país pirenaico se repone de la intervención de BPA y Banco Madrid

Desde la izquierda, Carlos Aso, consejero delegado de Andbank; Xavier Cornella, consejero ejecutivo de Creand; Antoni Pintat presidente de Creand; Lluis Alsina, consejero director general de MoraBanc, y Juan María Nin, presidente, de MoraBanc.
Desde la izquierda, Carlos Aso, consejero delegado de Andbank; Xavier Cornella, consejero ejecutivo de Creand; Antoni Pintat presidente de Creand; Lluis Alsina, consejero director general de MoraBanc, y Juan María Nin, presidente, de MoraBanc.
Miguel Moreno Mendieta

Los bancos andorranos no paran de crecer en España. En la última década se han convertido en el actor más importante a la hora de comprar gestoras de fondos, sociedades de valores y empresas de asesoramiento financiero, cerrando 10 operaciones. Y con hambre de más. Poco a poco, el sector se va recuperando del trauma que supuso la intervención de Banco Privado de Andorra (BPA) y la de su filial en España, Banco Madrid, en 2015.

En estos nueve años largos ha llovido mucho en una industria financiera que ha tenido que reconvertirse. Hasta 2011, Andorra aún tenía la consideración de paraíso fiscal y muchas fortunas españolas -especialmente catalanas- llevaban allí dinero no declarado. Desde entonces, y una vez purgados varios escándalos que salpicaron a BPA, las entidades del Principado han ido avanzando hacia un modelo de banca privada más transparente y moderna, basada fundamentalmente en la prestación de servicios de gestión de activos y asesoramiento. En 2018, la Unión Europea sacó al país de los Pirineos de la lista gris de paraísos fiscales. Además, el sector ha pasado de seis a solo tres firmas.

Durante los últimos ejercicios, el sector bancario no ha parado. Cada año, alguno de sus bancos cierra alguna operación en España. ¿La última? La compra por parte de Andbank del 75% de la gestora de fondos Gesconsult, propiedad de la familia Lladó (Técnicas Reunidas) y con 300 millones de euros de activos bajo gestión. El artífice de la adquisición fue Carlos Aso, quien dirigió durante años la filial en España de Andbank y desde hace tres años es el consejero delegado de todo el grupo.

Este oscense de 46 años lleva una década reuniéndose con los propietarios de todas y cada una de las gestoras independientes que hay en España. La vocación del grupo andorrano era comprar y crecer, y a fe que lo ha hecho. La entidad ha cerrado desde 2015 cinco compraventas.

La primera, y tal vez la más importante, fue la adquisición de la división de banca privada de Inversis, lo que le dio un volumen de 7.500 millones de euros de activos bajo gestión y 50.000 clientes. Después llegaron las compras de la gestora catalana Merchbanc (2018); de Esfera Gestión (2020) tras haber estado intervenida; del negocio en España del banco privado belga Degroof Petercam (2021), y la reciente operación de Gesconsult.

En paralelo, el grupo puso en marcha el proyecto Myinvestor (donde tiene mayoría, aunque comparte accionariado con AXA, El Corte Inglés y varias familias adineradas). Esta entidad ha ido creciendo también con algunas compras, como la de la firma de cartera de fondos indexadas Finanbest, o el comparador de hipotecas Helloteca. Además, Andbank se quedó con la ficha bancaria de Degroof Petercam y cedió la suya a Myinvestor, que ya es un banco en toda regla. Así que el grupo andorrano tiene dos licencias bancarias en España.

A día de hoy, Andbank ya gestiona aquí un volumen de activos cercano a los 25.000 millones de euros y su máximo responsable, Carlos Aso, sigue reuniéndose con gestoras y sociedades de valores para explorar su posible absorción.

Expansión natural

Un directivo de banca de inversión, que ha asesorado a varias firmas andorranas, explica que “al final la internacionalización de esta industria financiera pasa siempre por España, porque el país es muy pequeño y porque comprar y crecer en Francia es muchísimo más difícil”.

El otro grupo más activo es Creand -antigua Crédit Andorrá-. En su caso, el desembarco en España es algo anterior, de 2011, cuando tomó una participación del 85% en Banco Alcalá, una firma especializada en empresas y servicios a altos patrimonios.

En los últimos años su expansión ha venido de la adquisición en 2021 de uno de sus rivales andorranos, Vall Banc, los restos del malhadado BPA -quien a su vez había tomado el control de la firma española Argenta Patrimonios ese mismo año-. En 2023 la entidad se reforzó con la adquisición de la firma de banca privada GBS (propiedad de Juan Antonio Samaranch Jr.) La entidad andorrana opera aquí bajo la marca Creand Wealth Management y gestiona más de 4.200 millones de euros de activos, aunque sus directivos explican que “siguen analizando oportunidades para crecer más en España”.

Lo más importante a la hora de crecer es conseguir carteras de clientes fieles. Para eso, vale tanto adquirir sociedades gestoras de fondos, agencias y sociedades de valores, empresas de asesoramiento financiero. “Comprar una firma que tiene mucho patrimonio en fondos, pero poca fidelización, no vale para nada, porque a los dos días de comprarla se te puede ir toda la base de clientes”, explica un veterano banquero. Para conseguir retenerlos, una de las estrategias suele ser que los dueños españoles no vendan todo el capital y se queden unos años comprometidos con el proyecto.

El último en unirse a la fiesta ha sido MoraBanc. Después de contar ya con filiales en Suiza y Miami, la entidad ha empezado su expansión en España. Primero, con la compra de BancSabadell Andorra y la incorporación de Juan María Nin como presidente (ex consejero delegado de Banco Sabadell y de La Caixa) en 2021. Dos años después el grupo abrió oficina en Madrid y hace tan solo cuatro meses cerró la compra de una participación mayoritaria en el grupo Tressis, que tiene negocio de gestión de activos y banca privada.

Una de las últimas piezas que le faltan para poder dar todos los servicios bancarios en España es una ficha bancaria. Por eso, el grupo está en conversaciones con Unicaja para comprar su filial Banco Europeo de Finanzas, para poder atender a altos patrimonios. Cuando dé el paso, MoraBanc, Creand y Andbank lucharán a brazo partido para seguir atrayendo a los clientes ricos españoles.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_