_
_
_
_

Christian Hyldahl: (BlackRock): “La reforma de las pensiones privadas en España es una gran iniciativa”

El directivo supervisa las operaciones del gigante de EE UU en 14 países, con un volumen de fondos distribuidos de 1,2 billones de euros 

Miguel Moreno Mendieta
Christian Hyldahl responsable de Blackrock para Europa Continental.
Christian Hyldahl responsable de Blackrock para Europa Continental.Juan Lazaro

Christian Hyldahl (Copenhage, 1965) es el máximo responsable en Europa Continental de la mayor gestora del planeta, BlackRock. El directivo dirige 20 oficinas que operan en 14 países, con un total de 1.700 empleados y un volumen de patrimonio comercializado en fondos por valor de 1,2 billones de euros. A su paso por España, Hyldahl ha alabado la reforma del sistema de pensiones privadas emprendida por el ministro José Luis Escrivá y ha defendido el papel de la Unión Europea en el impulso de la inversión sostenible.

BlackRock es para algunos políticos un gran poder no democrático, en la sombra. ¿Qué le parece esa percepción?

Me parece que ese tipo de preocupaciones son muy exageradas. Nuestra pretensión es ser una plataforma de inversión muy grande y eficiente, que ofrece soluciones de inversión para el ahorro a profesores, bomberos o empresarios de todo el mundo. Somos muy transparentes. Gestionamos dinero de nuestros clientes a través de miles de vehículos de inversión, cada uno de los cuales tiene unos parámetros de actuación muy concretos. Son los clientes los que nos dicen cómo y dónde quieren invertir.

¿Qué hay de su influencia sobre las empresas?

Cuando somos accionistas de una compañía, los criterios que utilizamos para votar a favor o en contra de las decisiones del consejo también se basan en una serie de principios y compromisos públicos, para que se sepa exactamente cómo votamos y por qué.

Usted dirigió el mayor esquema de pensiones de Dinamarca. ¿Qué lecciones puede aportar para que se desarrolle el ahorro para la jubilación en España?

BlackRock también se dedica a ayudar a que la gente ahorre para su jubilación o para otros fines. En España trabajamos con bancos, gestoras, planes de pensiones… para ofrecerles los mejores productos de inversión, con las comisiones más competitivas. Ahora se está poniendo en marcha aquí una reforma del sistema de pensiones. Es una gran iniciativa porque es importante fomentar que la gente ahorre más para la jubilación, para que tengan una mayor seguridad financiera de la que el país podría beneficiarse.

¿Le parece que una posible amnistía a los políticos catalanes socava el Estado de Derecho?

No tengo mucho que aportar sobre cuestiones de política española, lo lamento.

¿Bajará tipos la Reserva Federal en 2024?

Creemos que sí. Hay que tener en cuenta que venimos de un periodo muy largo de bajos tipos de interés, y de una subida reciente muy abrupta. Pero creemos que la economía mundial ha entrado en un nuevo régimen, no visto en más de 30 años, en el que los bancos centrales no van a tener tanto protagonismo.

¿A qué se refiere?

En las últimas décadas la política monetaria ha sido muy intervencionista. Si flojeaba la economía, se bajaban tipos. Si estaba fuerte, se subían. Ahora vamos a un periodo prolongado en que los tipos de interés oficiales se van a mantener altos durante más tiempo.

¿Por qué?

Durante muchos años, desde la caída del Muro de Berlín, ha habido una situación geopolítica más tranquila. También hubo un exceso de mano de obra. La inflación estaba bajo control… Pero ahora eso ha cambiado.

¿Por qué cree que fallaron las previsiones macro que se hacían hace un año?

Precisamente por esto. Porque, a pesar de que la Reserva Federal y el BCE han dejado muy claro que mantendrían los tipos altos durante bastante tiempo, el mercado pensaba que al primer síntoma de debilidad económica o de que la inflación aflojara, habría una bajada de tipos. Pero no ha sido así, lo que ha decepcionado a los inversores. Tendrán que acostumbrarse. Suponemos que en algún momento de 2024 la Fed empezará a bajar tipos, pero los mantendrá por encima del 4% durante mucho tiempo. Ese nivel debe compensar la inflación y reflejar el alto endeudamiento.

Christian Hyldahl responsable de Blackrock para Europa Continental.
Christian Hyldahl responsable de Blackrock para Europa Continental.Juan Lazaro

¿La subida de tipos ha cambiado la cartera de productos de BlackRock?

Nosotros tenemos una cartera de productos amplia, que incluye fondos activos e indexados, fondos de Bolsa y de bonos, inversiones en activos alternativos. Pero es verdad que en las carteras multiactivos que gestionamos, sí que se ha incrementado el peso de la renta fija. Invertir en bonos que pagan cupones del 5% o el 6% es muy atractivo.

¿Está finalizado el marco legal en la Unión Europea para la inversión sostenible?

Aún faltan algunos elementos. Además, siempre habrá nuevos desarrollos legislativos. Pero hay que reconocer el enorme esfuerzo que ha hecho la Unión Europea para crear un estándar para este tipo de inversiones. También es cierto que esperamos algo más de claridad en algunos aspectos. Además, se nos pidió que aplicáramos algunas medidas sin que estuvieran bien definidos todos los conceptos.

¿El auge de los neobancos va a hacer que se extiendan más los fondos cotizados?

En Alemania hay ya siete millones de clientes que utilizan mensualmente plataformas digitales de inversión. Casi siempre con planes de ahorro que tienen como subyacente fondos cotizados de bajo coste. También están creciendo en los países nórdicos y en Reino Unido. Están cambiando el mercado y desafiando a los grandes bancos, que están lanzando sus propios proyectos. También en España. Es bueno para el mercado y para los clientes.

¿Se han planteado alguna vez lanzar su propia plataforma de fondos?

Nuestro modelo de negocio se basa en trabajar con los distribuidores. No tenemos intención de llegar directamente al cliente final. Sí que pueden comprar directamente nuestros ETF en los mercados donde cotizan.

¿Cómo ve la Bolsa en los próximos meses?

Creemos que la volatilidad va a continuar. Eso sí, no pensamos que los mercados vayan a pegar un subidón en poco tiempo. Tampoco vemos que haya circunstancias para una corrección fuerte. Lo que sí que vemos son algunas oportunidades de inversión muy concretas, como las vinculadas a la transición energética o a la inteligencia artificial. Esas son unas tendencias de largo plazo que se van a seguir desarrollando.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Más información

Archivado En

_
_