_
_
_
_

La banca dispara la venta de fondos mientras sigue topando la rentabilidad de los depósitos

Las gestoras han registrado 42 productos en 2023 al calor de las subidas de tipos

Miguel Moreno Mendieta
BBVA
Sala de tesorería de BBVA.

La banca española sigue volcada con la venta de fondos de inversión. Las gestoras de fondos de inversión, mayoritariamente controladas por bancos, han registrado en lo que va de año 42 nuevos vehículos de inversión, al calor de las subidas de tipos de interés. El sector bancario prefiere promover estos productos antes que mejorar la retribución de los depósitos, que siguen estando a la cola de la Unión Europea.

El ritmo de lanzamiento de nuevas instituciones de inversión colectiva es frenético. Desde comienzos de 2022, la CNMV ha dado luz verde a 191 vehículos, una cifra nunca vista. En el primer trimestre de este año se han registrado 40 fondos, el doble que la media histórica en este periodo.

La explicación de por qué el sector bancario está ahora lanzando más fondos que nunca es sencilla: son un instrumento cómodo de vender y mucho más rentable para la entidad que los depósitos y las cuentas corrientes. En estos últimos tiene que pagar al cliente, mientras que con los primeros cobra una comisión de gestión.

Basta echar un vistazo a la renovada oferta de instituciones de inversión colectiva para darse cuenta de por dónde van los tiros. Ibercaja Renta Fija Horizonte 2025, Santander Objetivo 13 meses, BBVA Bonos 2024 II... todos ellos son fondos que invierten en una cesta de bonos de deuda soberana. Con las subidas de tipos iniciadas el año pasado por parte del Banco Central Europeo (BCE), las rentabilidades que pueden ofrecer están entre el 2,5% y el 3% TAE.

En cambio, en los depósitos a un año que está ofreciendo ahora la banca, el tipo medio, de acuerdo con los últimos datos disponibles del Banco de España, correspondientes al cierre de febrero, es de solo un 0,71%.

El regreso de los fondos de inversión libre

  • ‘Hedge funds’. Otra de las tendencias que se ha visto en el arranque del ejercicio es la vuelta a la comercialización de fondos de inversión libres. Este tipo de productos están reservados a inversores más especializados, puesto que pueden tener en cartera activos menos líquidos. También tienen mínimos de entrada mucho mayores. Hasta seis nuevo vehículos de este tipo ha aceptado la CNMV en 2023.
  • Cocos’ y deuda. Una de las temáticas que más interés está atrayendo en estos nuevos fondos de inversión libre (FIL) es la de la deuda privada y los bonos contingentes-convertibles ('cocos'). Se trata de financiación concedida a empresas, normalmente préstamos, que no cotiza en mercados secundarios, como los bonos corporativos. Mapfre, por ejemplo, a lanzado un FIL de este tipo, que espera llegar a levantar 350 millones de euros.
  • Servicios públicos. Andbank, por su parte, ha lanzado un FIL que se va a orientar en comprar emisiones de compañías europeas dedicadas a la prestación de servicios públicos (sobre todo eléctricas, gestoras de agua y telecomunicaciones) con tipo de remuneración fija y vencimientos fijados. El plazo para esta inversión es de siete años, y se espera una rentabilidad media anual del 8,5%. 

“La banca española es una de las que menos está pagando a sus clientes por el pasivo, aunque tal vez cambien las cosas en junio, cuando el sector tendrá que devolver miles de millones que recibió de liquidez del BCE”, explican desde una gestora de fondos suiza.

Incluso la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha recomendado a los clientes de bancos españoles que busquen ofertas en otras entidades si sus bancos les pagan poco por el dinero. “Queremos que nuestras alzas de intereses se trasladen al sector financiero, incluidos los bancos”, explicaba en una entrevista.

En el caso de los fondos, las gestoras de los bancos aplican una comisión de gestión que suele estar entre el 0,1% y el 0,3% anual, para estos productos de renta fija. Una fuente de ingresos muy jugosa para el sector.

Aunque la mayor parte de los fondos que se están lanzando ahora no son garantizados, sí que suelen ofrecer una rentabilidad objetivo. Si el cliente permanece invertido durante el plazo establecido y no hay ningún accidente financiero, esos retornos se cumplirán.

Los superventas

No solo en los registros de fondos se aprecia una actividad frenética de la banca. Los datos de captación de dinero también están siendo espectaculares. En el primer trimestre de 2023 las gestoras atrajeron más de 9.000 millones de euros de dinero nuevo, un nivel que no se veía desde hacía ocho años. Algunos de los fondos superventas están batiendo todos los registros.

La gestora de activos de CaixaBank ha sumado 3.625 millones de euros en 2023 tan solo con dos fondos de renta fija, el CaixaBank Deuda Pública 2024 y el CaixaBank Deuda Pública 2025.

Todos las casas de análisis coinciden en que las perspectivas de renta fija son muy atractivas para los próximos años. Mientras la tasa de inflación siga siendo alta, los bancos centrales van a tener que mantener unos altos tipos de interés. “Es una oportunidad histórica para este tipo de activo”, apunta Jacobo Ortega, director de inversiones para Europa de Santander AM.

Los fondos especializados en renta fija y los monetarios (que invierten en instrumentos a muy corto plazo) suman ya 104.000 millones de euros.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Más información

Archivado En

_
_