_
_
_
_

Texia: manteles y servilletas para vestir mesas de clientes en todo el mundo

La empresa catalana inició su andadura en 1917 y exporta el 80% de su negocio. Tiffany’s, el hotel Ritz y British Airways están entre quienes demandan sus productos

Interior de la fábrica de Barcelona, donde Texia realiza la producción de textiles y acabados.
Interior de la fábrica de Barcelona, donde Texia realiza la producción de textiles y acabados.


Texia es un pequeño gigante con solera. Fundada en 1917 en Barcelona por un matrimonio que supo ver el bum textil de la época, más de un siglo después sus dos nietos se encuentran al frente de una compañía que se ha convertido en un referente del sector. Centrada en la fabricación de productos textiles de algodón en rollo y sin costuras de alta calidad – Roll Drap y My Drap, gamas que lanzó en 1995 y 2010, respectivamente–, está presente en los principales restaurantes, hoteles, líneas aéreas, cruceros y cáterin de lujo del mundo. Tiffany’s, Hermès, Silversea Cruises, British Airways, Delta Airlines, el hotel Intercontinental y el hotel Mandarín Oriental Ritz, están entre quienes demandan sus productos. “Exportamos el 80%. Pero más que hablar de exposición internacional, diría que estamos, a través de agentes directos, en los países donde hay cadenas de lujo, como Niza, París, Dubái o Qatar. El 20% restante se queda en España, básicamente en Madrid, Barcelona y Málaga”, explica Marcos Guasch, consejero delegado de la compañía.

Texia facturó el pasado año un 62% más, hasta los 20,5 millones de euros, y prevé llegar a los 24 millones en 2023, sin incluir las delegaciones de Canadá y Athos (empresa de Alcoy que acaba de adquirir y que está especializada en mantelerías para restaurantes), lo que supondría un crecimiento del 17%. Los ingresos se dividen según los sectores a los que se destinan sus dos productos principales: hostelería de lujo (33% del total); aerolíneas (22%); acabados textiles (16%); la filial americana Texia North America, ubicada en Montreal (13%); limpieza (12%), y retail (4%).

En cuanto a las ganancias, en 2022 fueron de 1,5 millones, mientras que este año calculan unos 2 millones de euros. La plantilla ha pasado en un ejercicio de 78 a 90 trabajadores. “Tenemos mano de obra nacional, bien remunerada y cualificada, y un plan de igualdad, que en este sector es difícil”, asegura Guasch.

La tecnología seamless permite fabricar tejidos sin costuras, que ahorra el coste de la confección.
La tecnología seamless permite fabricar tejidos sin costuras, que ahorra el coste de la confección.

El ejecutivo cuenta, por otra parte, que tienen 3.500 clientes activos en la actualidad, y que la adquisición de Athos se ha realizado “porque amplía el mercado de las servilletas en el mundo de la gastronomía, y gracias a la tecnología para personalizarlas, facilita los costes de ejecución”. Precisamente, para Carlos Guasch el momento más importante para el desarrollo de la compañía fue la decisión de apostar por un producto propio: Seamless Tex y Digital Tex. El primero se trata de la producción sin costuras, mientras que el segundo realiza estampación digital pigmentaria, que permite trabajar en seco y eliminar el vaporizado y lavado, reduciendo la huella hídrica. “Con la tecnología seamless eliminamos el cosido sin que el tejido se deshilache; fue un gran descubrimiento que lo patentamos. Con ello, eliminamos el eslabón de la confección, lo que reduce los costes un 10%, al mismo tiempo que se ofrece un tejido personalizado sin que incremente el precio”, explica.

Diferenciación

Este tipo de solución supone para la empresa catalana, además, crecimiento en competitividad. “Al eliminar la confección nos diferenciamos del mercado asiático; tenemos un producto propio, donde mayoritariamente no tiene un sustituto”, afirma el consejero delegado.

La sostenibilidad es uno de los ejes de actuación prioritarios para Texia. “Es fundamental. Somos fabricantes, usamos energía; queremos utilizar hidroeléctrica, placas solares... La estampación digital reduce el 50% del consumo de agua, y la tecnología seamless, el 30% de la materia prima al no tener costuras”, argumenta Guasch.

Realiza manteles individuales y servilletas sin costuras para cáterin, líneas aéreas, hoteles o restaurantes.
Realiza manteles individuales y servilletas sin costuras para cáterin, líneas aéreas, hoteles o restaurantes.

La catalana forma parte del programa Better Cotton Initiative (BCI), gestiona los residuos, evalúa anualmente todos los proveedores en materia de sostenibilidad, dispone de una fábrica de cogeneración que permite reducir el consumo de gas natural y trata las aguas residuales. El objetivo es reducir un 30% las emisiones asociadas al proceso productivo para 2025 y hasta un 80% para 2030.

Texia ha obtenido fondos de Next Generation que utilizó hace tres años para el proyecto de estampación digital (unos 600.000 euros entre subvenciones y créditos), ha recurrido a la deuda estructural a largo plazo con organismos oficiales como el CDTI e IDAE, y a subvenciones por parte de la Acció de la Generalitat (Agencia para la Competitividad de la Empresa).

Agua y mayoristas en el proceso productivo

Ubicación. Texia comenzó a realizar acabados textiles –tratamiento para sacar pegamentos, blanquear, estampar, etc.– a los pocos años de su nacimiento, y se ubicó en Poblenou, en Barcelona. “Era una zona con agua en el subsuelo y se instalaban todas las empresas del sector; era el Mánchester de Barcelona”, indica Marcos Guasch. Hoy, la sede central está en Monistrol de Montserrat, donde también abunda el recurso hídrico.

Marcas. Trabaja con mayoristas para los acabados textiles que compran el tejido y lo revenden una vez tratado. “Puede ser a grandes del sector, como Inditex o Mango”, apunta el CEO. “La entrega se realiza en una semana, cuando la competencia tarda entre dos y tres”, añade.

Marcos Guasch, consejero delegado de Texia.
Marcos Guasch, consejero delegado de Texia.

Marcos Guasch: “El ocio y el lujo no tienen crisis; ahí está nuestra fortaleza”

El consejero delegado de Texia, Marcos Guasch, considera el Covid como el segundo momento más importante para la marcha de la compañía, tras la decisión de apostar por un producto propio. “Nuestra tecnología nos permitió fabricar mascarillas sin cosidos, solo con gomas. Vendimos 7 millones, principalmente en España y Francia”. “Fuera de la pandemia [que tuvo sus consecuencias directas en todos los sectores por los confinamientos en todo el mundo], el ocio y el lujo no tienen crisis, y es ahí donde tenemos nuestra fortaleza”, explica.

El objetivo de la empresa es “crecer bajo los pilares de la sostenibilidad,  la tecnología seamless, y con calidad y profesionalización, además de seguir buscando nuevas oportunidades y  productos”. En este sentido, Marcos Guasch comenta que caminan hacia “la profesionalización de la gestión, donde se buscará asesoramiento externo para orientar la empresa hacia el mercado-cliente. Cuando eres fabricante no ves lo que ocurre en el mercado”, afirma.

Texia invierte el 10% de los ingresos en proyectos de i+D. La innovación y el desarrollo de tecnologías propias forman parte de sus finalidades principales.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Más información

Archivado En

_
_