Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno anuncia la primera subasta de eólica marina y adjudica 1.200 millones al hidrógeno verde

La revisión del Plan Nacional de Energía y Clima en septiembre elevó la meta de energía renovable en el consumo final del 42% al 48%

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.
Pablo González

El Gobierno acelera con la eólica marina y el hidrógeno verde para avanzar en su estrategia para la descarbonización. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha anunciado este viernes que se llevará a cabo la primera subasta de eólica marina en 2025, con el objetivo de alcanzar 3 gigavatios (GW) en los próximos años. Además, el Gobierno ha adjudicado 1.214 millones de euros a siete proyectos de hidrógeno verde y prevé la movilización de 5.000 millones para instalaciones en todo el país. Estas acciones forman parte de la hoja de ruta del Gobierno para transformar el sistema energético y fortalecer la industria renovable en España, en línea con la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en septiembre del año pasado, que elevó la meta de energía renovable en el consumo final del 42% al 48%.

Sobre la eólica marina, Aagesen ha indicado en un evento organizado por Europa Press que se publicará una orden con las bases y, posteriormente, la resolución, con el objetivo de que la subasta salga en 2025.

La Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar y la actualización del PNIEC establecen los objetivos de alcanzar tres gigavatios de eólica marina y hasta 60 megavatios (MW) de otras fuentes renovables marinas en el horizonte 2030. El Gobierno se ha fijado el objetivo de seleccionar las mejores instalaciones mediante concursos que ponderarán el menor impacto ambiental y los mayores beneficios socioeconómicos locales, como la generación de empleo e industria, asegura la agencia.

Proyectos de hidrógeno verde en cinco comunidades

Además, Aagesen ha anunciado la adjudicación provisional de 1.214 millones de euros a siete proyectos, en la resolución provisional de la primera convocatoria del programa Valles del Hidrógeno Renovable.

La ministra ha considerado que esta convocatoria tiene “una relevancia estratégica sin precedentes” que va a permitir seguir avanzando en esta agenda estratégica de descarbonizar los sectores más difíciles y crear ecosistemas en polos industriales.

Los proyectos seleccionados se centran en Andalucía, Castilla y León, Aragón, Cataluña y Galicia. La ministra ha destacado que esta convocatoria, a la que se presentaron un total de 16 proyectos, busca dar una respuesta a la descarbonización en sectores en los que la electricidad no es una solución.

Estos siete proyectos van a producir en España un total de 4 gigawatios (GW) de capacidad, prácticamente un tercio del objetivo de 12 GW de potencia instalada electrolizadores recogido en el PNIEC para 2030.

La ministra estima que el volumen de movilización de inversión de 5.000 millones de euros permitirá generar un total de 20.000 empleos —9.000 directos y alrededor de 11.000 indirectos— en la fase de construcción y puesta en servicio.

“Además, creo que van a generar ecosistemas que se van a consolidar. No estamos hablando de una tecnología que llega para irse, sino que llega para quedarse en esta senda de descarbonización”, ha aseverado, añadiendo que, asimismo, el 90% de esos electrolizadores en los siete proyectos serán fabricados en Europa.

Ninguna empresa ha pedido ampliar el calendario de cierre de las centrales

Por otro lado, la ministra ha señalado que ni Iberdrola, ni ninguna otra empresa ha planteado al Gobierno una extensión en el calendario planificado para el cierre de las centrales nucleares, al ser preguntada por la cumbre que van a realizar los gobiernos extremeño y madrileño los próximos días 24 y 25, que va a incluir una visita de las dos presidentas, María Guardiola e Isabel Díaz Ayuso, a la central nuclear de Almaraz (Cáceres); así como por la preocupación manifestada por Castilla-La Mancha en la última Conferencia Sectorial de Energía, donde manifestó que el funcionamiento de la central nuclear de Trillo (Guadalajara) es “importante” hasta que la autonomía no logre un “100% de renovables”.

La ministra ha asegurado: “El año pasado aprobamos un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), donde Iberdrola fue activo en alegaciones y no planteó nada. He tenido la ocasión de verme con Iberdrola en muchas ocasiones y tampoco me ha planteado absolutamente nada”, ha añadido. Aagesen ha destacado “la seguridad del suministro”, como la “premisa básica” en todas las planificaciones que se ponen encima de la mesa.

Más información

Archivado En

_
_