_
_
_
_

El Gobierno salva los decretos de crisis y de justicia pero pierde el de la reforma del subsidio de desempleo

Podemos propicia el rechazo al paquete de medidas laborales de Díaz y el Ejecutivo recaba la ausencia de Junts a cambio de una nueva lista de medidas de autogobierno

La portavoz de Junts, Miriam Nogueras, interviene en pleno ante la mirada de la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, y el ministro de Presidencia, Félix Bolaños.
La portavoz de Junts, Miriam Nogueras, interviene en pleno ante la mirada de la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, y el ministro de Presidencia, Félix Bolaños.Samuel Sanchez
A.M.R.

Ajustado (y prorrogado) hasta el último segundo y victoria parcial cuando parecía todo condenado al fracaso por el enésimo giro de Junts en su postura. El Gobierno de coalición ha perdido en el Congreso de los Diputados la votación de uno de los tres grandes decretos de arranque de legislatura tras el no de Podemos al texto que precisamente presentaba la vicepresidenta segunda que fue su líder de coalición en las últimas elecciones y con el que se reformaba el subsidio de desempleo. “No me sorprende en absoluto. Es una gravísima irresponsabilidad”, replicó en una entrevista en Onda Cero la propia Yolanda Díaz. PP y Vox, como ya habían dejado más que claro, cierran el frente en contra; en su caso, integral a la triada legislativa. El resto de socios parlamentarios de la investidura apoyaron a PSOE y Sumar en sus propuestas.

Pero fue la decisión de Junts de no votar siquiera, a cambio de un nuevo paquete de medidas de autogobierno, lo que ha permitido que el Ejecutivo salve dos de los tres decretos, el de las medidas contra la crisis y el denominado ómnibus, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo”. Es decir, el decreto que moderniza la justicia y del que depende la activación de una nueva tanda de fondos europeos por valor de 10.000 millones de euros. Eso sí, también se ha aprobado con amplia mayoría su tramitación por vía de urgencia como proyecto de ley, para que se le puedan añadir enmiendas durante su tramitación parlamentaria.

La votación del tercer decreto, el que recoge la prórroga de la rebaja del IVA a los alimentos y la electricidad o el transporte gratuito, ha alargado el suspense hasta última hora de la tarde, al repetirse una hora y media después de lo previsto por haberse producido un empate en el voto telemático. La ausencia de Junts en su recuento inicial y el error de un diputado de Sumar provocó esta situación que llevó a PP y de Vox a reclamar una nueva votación por llamamiento. La presidenta de la Cámara, Francina Armengol, abrió un periodo telemático de siete a siete y media para aquellos diputados que hubieran solicitado este procedimiento y, media hora más tarde, se procedió a la votación uno por uno de los parlamentarios con el resultado final a favor y, esta vez sí, con los diputados de Junts proclamando en alto su abstención.

La formación de Carles Puigdemont se ha erigido así en el completo protagonista de la jornada y ha anunciado una lista de medidas pactadas con el Gobierno. Los independentistas habían insistido en que no tenían problema alguno en dialogar si se presentan unos decretos “sin trampas” y negociados. Incluso su portavoz, Miriam Nogueras, ha reprochado al Ejecutivo que llegue tarde y no se haya tomado en serio sus peticiones hasta quedarse sin tiempo. Los pactos deben cerrarse antes de los Consejos de Ministros, advirtió, y no a pocas horas de la votación parlamentaria. “No podemos acompañarles en este error, pero pueden rectificarlo”, es la frase que resumía la decisión de hoy y su disposición futura hasta que se desveló el acuerdo de última hora por el que los independentistas dieron un paso al lado y se ausentaron de las tres votaciones clave. En cambio, las medidas pactadas poco tienen que ver con los decretos que pretendían mejorar.

Según la formación independentista, el Ejecutivo se compromete a una serie de medidas “que mejoran el autogobierno”, pero destaca en el ámbito empresarial la reforma del Real Decreto de 2017 con el Gobierno del Partido Popular que facilitó la salida exprés de Cataluña de las empresas. También se cederán las competencias en materia de inmigración y el Gobierno asumirá el coste completo de los descuentos en el transporte.

Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha afirmado que España “no se merece este esperpento de desgobierno” y tampoco la “humillación” y la “deshonra” de que Junts haya decidido si los reales decretos del Gobierno de Pedro Sánchez se convalidan o no.

Feijóo ha comparecido ante los periodistas desde el salón de Pasos Perdidos del Senado y se ha preguntado si hay más pactos “encapuchados” tras denunciar que es la primera vez en la historia que la “dirección del Ejecutivo no depende de nadie que se siente en el Consejo de Ministros”, sino que depende de las decisiones que se tomen en Bruselas o Ginebra, en alusión al expresident Carles Puigdemont.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

A.M.R.
Jefe de sección de Empresas y Sectores. En prensa económica desde el cambio de siglo, ha trabajado en periódicos locales y provinciales así como en nacionales salmón y páginas web. También tiene experiencia en diferentes gabinetes de comunicación públicos y privados.

Más información

Archivado En

_
_