_
_
_
_

España se desmarca de la desaceleración de la eurozona, impulsada por los servicios

La actividad comercial aceleró su crecimiento en diciembre gracias al aumento de pedidos

Agencias
Un camarero durante su jornada laboral.
Un camarero durante su jornada laboral.EFE

El deterioro de la actividad en la eurozona en diciembre hace sonar las alarmas de la recesión, aunque España logra desmarcarse de la tendencia. El comportamiento de las empresas españolas volvió a expandirse en el último mes de 2023 gracias al impulso del sector servicios, lo que permitió al índice compuesto de gestores de compra (PMI) de HCOB, elaborado por S&P Global, alcanzar los 50,4 puntos frente a los 49,8 del mes anterior.

La expansión de la actividad española en diciembre respondió a la buena trayectoria del sector servicios, que se aceleró por cuarto mes consecutivo debido al incremento de nuevos pedidos que alentó la contratación por parte de las empresas. En concreto, el PMI de servicios alcanzó máximos desde julio con 51,5 puntos desde los 51 de noviembre, mientras que el PMI manufacturero siguió mostrando contracción en el sector, aunque a menor ritmo, con una lectura en diciembre de 46,2 puntos, frente a los 46,3 del mes anterior.

“Puesto que el Índice PMI Compuesto se está acercando a territorio ligeramente expansivo, hay un fuerte indicio de que el PIB de España mantendrá su trayectoria de crecimiento en el cuarto trimestre”, señaló Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank.

En el caso del sector servicios, el experto destacó que, en contraste con la debilidad económica de Europa en general, “España parece estar trazando su propio rumbo” y, en vez de sucumbir a la desaceleración económica generalizada, las empresas españolas todavía están en una trayectoria de expansión.

“Aunque dista mucho de ser un auge en toda regla, la resiliencia es sorprendente”, reconoció De la Rubia, especialmente considerando el estado de ánimo moderado en el sector manufacturero y el desempeño mediocre del sector servicios en otras partes de la zona euro. “Este notable resultado puede atribuirse a dos factores clave: el compromiso del nuevo Gobierno de ampliar las medidas de apoyo a los hogares y, en segundo lugar, las cálidas temperaturas de las últimas semanas que posiblemente hayan inspirado a los residentes de España a ir a las playas, lo que ha llevado a un aumento del gasto”, apuntó.

En la zona euro, la actividad empresarial de la zona euro se contrajo de nuevo a finales de 2023, apuntando a la recesión económica del bloque. En concreto, el Índice Compuesto de Gestores de Compras (PMI) fue revisado al alza en diciembre hasta situarse en 47,6 puntos frente tras una estimación preliminar de 47, pero se mantuvo por debajo de la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción por séptimo mes consecutivo. ““El índice PMI compuesto, un indicador confiable del comportamiento económico en general, está tocando la alarma de recesión para la zona euro”, dijo De la Rubia.

Aumento de los nuevos pedidos

En diciembre, las empresas españolas de servicios informaron del mayor aumento desde junio de los volúmenes de nuevos pedidos, aunque subrayaron que el repunte se centró principalmente en la economía nacional, mientras que los nuevos pedidos procedentes del extranjero volvieron a disminuir en diciembre.

Estas mejoras subyacentes tanto de la actividad como de los nuevos pedidos animaron a las empresas a contratar más personal en diciembre, cuando se registró el crecimiento del empleo más fuerte desde junio, extendiendo la actual secuencia de expansión a quince meses, lo que explica que “las empresas pudieron mantener al día sus cargas de trabajo” y los pedidos pendientes “disminuyendo sólo ligeramente frente a noviembre”.

La contratación de trabajadores adicionales estuvo acompañada de un repunte de los costes salariales típicos en diciembre y esta fue una razón clave por la cual los gastos operativos continuaron aumentando fuertemente a finales de año, detallan las mismas fuentes en un comunicado.

Los costes generales de los insumos aumentaron a un ritmo históricamente fuerte, a pesar de que la inflación se atenuó hasta su tasa más baja en cuatro meses, por lo que “las empresas de nuevo se animaron a aumentar sus tarifas y a una tasa incluso más fuerte”. Sobre este asunto, se detalla que “los precios medios cobrados aumentaron al ritmo más fuerte desde mayo pasado”.

Preguntadas por la actividad en 2024, las empresas expresaron su esperanza de que la actividad mejore y que las campañas comerciales planificadas y el lanzamiento de nuevos servicios impulsen el crecimiento en los próximos doce meses, aunque “persiste una cierta incertidumbre política y económica” y ello tiene “un impacto en la confianza”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_