_
_
_
_

La demanda interna se recupera y permite a la economía crecer el 0,4% en el segundo trimestre

El consumo de los hogares sostiene el PIB ante el peor comportamiento del sector exterior. La actividad avanza un 1,8% interanual

PIB 2T2023 Gráfico
Belén Trincado Aznar
CINCO DÍAS

La economía ha mantenido el ritmo de crecimiento del trimestre anterior, al presentar un avance del 0,4% en el segundo trimestre, una décima inferior a los datos del trimestre precedente. En términos interanuales, no obstante, el crecimiento queda en un 1,8%, debido a que el segundo cuarto de 2022 la economía creció con fuerza (un 2,8% trimestral). En los últimos 12 meses el crecimiento del PIB ha sido más estable, entre el 0,5% y el 0,4% cada trimestre. La temporada turística determinará si se cumplen las previsiones del FMI, que espera una aceleración para cerrar el año con crecimiento del 2,5%. El fondo, precisamente, elevó sus estimaciones a la luz del buen momento del turismo.

Si entre enero y marzo la demanda externa salvó las cifras de actividad, este trimestre está marcado por la recuperación del consumo, según el primer avance de las cifras del INE. Así, el gasto de los hogares ha pasado de caer un 1,4% trimestral a repuntar un 1,4%. El gasto de las familias se ha visto lastrado desde hace algo más de un año por la inflación, primero, y por el impacto de las subidas de tipos, después. El Banco de España, no obstante, apuntó ayer que las buenas expectativas laborales han sujetado la capacidad de gasto de los hogares, tesis que parece verse avalada por los datos de actividad y las ventas del comercio al por menor.

Igualmente, la inversión crece con fuerza, un 4,6%, impulsada más por la construcción de vivienda (7,3%) que por la inversión empresarial en bienes de equipo (1%). Así, la demanda interna aumenta a un ritmo trimestral del 1,9%, la mejor cifra desde 2021. El gasto público, por su parte, crece el 1,5% tras bajar en el primer trimestre, coincidiendo con la campaña electoral autonómica y municipal.

Por el contrario, el sector exterior pincha después de rescatar a la economía de la contracción hace tres meses. Las exportaciones caen el 4,1% en el trimestre, y las importaciones el 1%. El sector exterior aporta tres décimas al crecimiento interanual del 1,8%, según las cifras del INE. Bajan tanto las exportaciones de bienes, un 3,6% en términos interanuales, como se desaceleran con fuerza las exportaciones de servicios y el turismo, que con todo aumentan a ritmos de más del 10% sobre el año pasado.

De la mano de las menores exportaciones, la industria también muestra señales de debilidad, algo que ya anticipó la EPA del jueves y los índices PMI. El sector no crece en términos interanuales (lo hizo a más del 4% el trimestre precedente), si bien el subsector de manufacturas aún avanza un 1,9%. La construcción sí crece a buen ritmo, de más del 5%, mientras que en el sector servicios es muy notable la desaceleración del comercio, de un 10% interanual a un 4,4%, si bien la cifra está condicionada por los datos de 2022.

En términos de empleo, el INE estima un aumento trimestral del 1,3%, 1,2 puntos más que el trimestre anterior. El dato encaja con la creación de empleo publicada ayer por la EPA; de más de 600.000 trabajadores (un 1,4%, en términos desestacionalizados). El empleo a tiempo completo crece también un 1,3% en el trimestre, puesto que las horas trabajadas por cada puesto de trabajo se mantienen estables. A 12 meses vista, el INE calcula un aumento del empleo del 2,9%, o 546.000 empleos equivalentes a tiempo completo.

Con esta creación de empleo, la remuneración agregada de los asalariados en España crece el 7,3% sobre el año pasado, pues el INE indica un aumento de los salarios del 4,5%, un ritmo algo inferior al trimestre inferior. El reparto de rentas es más equilibrado que en periodos anteriores, pues el excedente de explotación (medida del margen empresarial) aumenta el 9,6% (15,9% el trimestre anterior). La productividad por empleado, con estos datos, baja un 1,1%, y la productividad por hora trabajada crece el 1%. Los costes laborales, en definitiva, aumentan un 5,6%.

La inflación, mientras, sigue inflando las cifras del PIB nominal (que no tiene en cuenta el ajuste de los precios). El PIB a precios corrientes, sin ajustar, crece un 7,9%, un avance que profundiza en la reducción de los ratios de déficit y deuda porque se calculan tomando esta variable como denominador. El deflactor del PIB (medida usada por el INE para calcular el impacto de la inflación en la actividad) queda en el 6%.

PIB de Francia

Hoy también se han publicado datos sobre actividad en Francia. El PIB de Francia creció un 0,5% en el segundo trimestre de 2023, indicó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (Insee), que revisó así al alza su previsión inicial que era de un 0,1%. Las exportaciones fueron superiores a las previstas, mientras que las importaciones se mantuvieron estables y el consumo interno siguió estancado en el país, señaló Estadística en un comunicado. El Insee también revisó a la baja el crecimiento del primer trimestre, que redujo una décima hasta el 0,1%, mientras que el de los últimos tres meses de 2022 lo situó una décima por encima de lo anunciado anteriormente, en el 0,1%, lo que supone que en 2022 la subida final del PIB fue del 2,5%.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_