_
_
_
_

La crisis inflacionaria dispara el negocio de los grandes supermercados regionales

Hasta siete cadenas han incrementado sus ventas más de un 20% entre 2021 y 2023. De 13 empresas analizadas, solo dos recortaron sus ganancias y 10 mejoraron su margen de beneficios

Supermercados regionales Gráfico
Belén Trincado Aznar
Javier García Ropero

Los supermercados regionales viven un momento de oro. Los “súper del barrio” acumulan un crecimiento diferencial en los últimos años, espoleados primero por la pandemia, y después por los dos años de crisis inflacionaria. La concatenación de ambas situaciones los ha consolidado como una opción prioritaria para unos consumidores más enfocados a la proximidad y menos fieles a las grandes cadenas.

El buen momento de estas empresas lo ponen de manifiesto sus grandes cifras. Trece de los principales operadores regionales del país facturaron en 2023 de forma acumulada un total de 23.541 millones de euros, un 21% más que en el ejercicio 2021, cuando la presión inflacionaria todavía no había llegado a los niveles que se desencadenaron en el año siguiente. Si entre esos se incluyese a la catalana Bon Preu, la cifra alcanzaría los 25.800 millones, pero a diferencia del resto de empresas analizadas, esta no ha informado de sus cifras de rentabilidad y no ha depositado sus cuentas anuales en el Registro Mercantil, por lo que no se ha incluido en el análisis. Si la comparación de las ventas de 2023 se realiza con el año 2019, el previo a la pandemia, el crecimiento alcanza el 40%.

Esa aceleración de los ingresos también se ha traducido en una mejora de los beneficios. La suma de esas 13 empresas alcanza los 708 millones, un 27% más que dos años antes. Solo dos de ellas, Uvesco, dueña de BM Supermercados, y la catalana Condis, han reducido su rentabilidad. Otras, como la canaria Dinosol, la cántabra Lupa, la asturiana Alimerka, la andaluza Covirán o la Gallega Froiz, han doblado o incluso triplicado el resultado neto que tenían antes de la crisis inflacionaria. Solo uno, Eroski, ha incrementado sus ganancias a dígito simple. Este último tiene operaciones en varias zonas de España, aunque el núcleo de su negocio se concentra en País Vasco, Cataluña y Baleares, en estas dos últimas regiones con Caprabo. También en Galicia, donde participa en el 50% de la compañía Vegalsa, que ha sido incluida de forma independiente en este análisis, ya que Eroski no consolida sus resultados.

Si en 2019 eran siete los operadores regionales que superaban los 1.000 millones en ventas, hoy ya son nueve, y la pontevedresa Froiz los roza. Pero la cadena que más ha crecido desde entonces, y también en los dos últimos años, es la cántabra Lupa. En 2023, alcanzó una cifra de negocios de 1.039 millones, un 40% más que en 2021 y un 70% por encima de la cifra de 2019, lo que le ha permitido unirse al club de las empresas milmillonarias. En los últimos dos años ha sumado 23 tiendas a su red hasta superar las 200.

A su ritmo de crecimiento de los dos últimos años solo se acerca Dinosol, con un alza del 34% de las ventas, y Consum, uno de los grandes exponentes del sector, que ha crecido un 31% y que en 2023 superó los 4.000 millones de facturación, además de ganar por primera vez más de 100 millones de euros.

Su director general, Antonio Rodríguez, resume el éxito de los supermercados regionales. “Lo que hacemos es adaptarnos perfectamente al cliente. Apostamos por la proximidad, que es un valor de futuro. Generamos una experiencia muy buena por la atención que prestamos en los puestos de alimentos frescos. Nos apoyamos en esos valores. La frescura de producto es indudable y el cliente lo aprecia”, explicó en el congreso de gran consumo Aecoc celebrado hace unos días.

Esa fortaleza en proximidad y frescos les sitúa, según un informe reciente de la consultora Kantar, en una posición privilegiada para captar a los consumidores que pasan de la tienda de toda la vida, el llamado canal especialista, a hacer la compra en un supermercado. Algo que está impulsando su peso en el conjunto del sector. Según los datos de la propia Kantar, el conjunto de todas las cadenas regionales sumaban una cuota de mercado del 17,7% en el acumulado de los ocho primeros meses del año, ganando seis décimas frente al año anterior, y sumando también compradores y cestas.

“Son los operadores que han salido más reforzados de todo este periodo”, analizó el responsable de retail de Kantar, Bernardo Rodilla, respecto a su evolución desde la pandemia. Dos de estas cadenas regionales se cuelan entre los grandes operadores a nivel nacional por cuota de mercado: Consum, con un 3,6% de cuota, y el grupo Eroski, con un 4,3%, según los últimos datos disponibles.

Márgenes

Esos factores explican parte del éxito reciente de estas empresas, pero su crecimiento de los dos últimos años tampoco puede entenderse sin el efecto de la inflación, y las subidas de precios que estos operadores, como el conjunto del sector, han tenido que acometer para compensar las subidas de costes.

Sin embargo, estos han conseguido salir prácticamente indemnes de esta última crisis. Como muestran los resultados analizados, solo tres de los 13 operadores han visto reducido su margen de beneficios, es decir, el porcentaje que sus resultados representan sobre el conjunto de los ingresos de cada uno.

Estos son los casos de Uvesco, Eroski y Condis, con contracciones de 3,5, 0,2 y 1,7 puntos porcentuales, respectivamente. De ellos, solo Eroski mejoró sus ganancias netas en 2023 frente a las de 2021, pero estas crecieron a un ritmo inferior al de sus ventas. Por ello, el margen de beneficios cayó al 2,1%.

En este apartado es el grupo gallego Gadisa el que goza del mayor margen, un 6,6%, seguido por la madrileña Ahorramas, cuyo beneficio representó el 5,8% de la facturación.

Capital español y, sobre todo, familiar

La mayor parte de los supermercados regionales que operan en España cuentan con capital nacional y, sobre todo, eminentemente familiar. Bon Área, Dinosol, Gadisa, Lupa, Froiz o Alimerka responden a ese perfil.

Otros, como Ahorramas o Vegalsa, dividen su accionariado entre distintos socios. En el caso de la primera, entre más de una decena de familias, donde los accionistas que cuentan con un mayor peso ostentan un 10,8%. En el caso de Vegalsa, su propiedad se divide entre Eroski, que tiene un 50%, Sociedad de Inversiones Vegon, con un 25%. Tras estas dos últimas hay otras siete sociedades diferentes.

Otro modelo extendido es el de la cooperativa, como Eroski, Consum y Covirán, en los que la propiedad recae sobre empleados y directivos. 

De las 13 empresas analizadas, solo dos tienen capital extranjero, y en ambos casos, fondos de inversión: Uvesco, propiedad de Pai Partners desde 2022, y Condis, de la que Portobello tiene la mayoría accionarial.

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_