_
_
_
_

IAG mantiene en el aire la vuelta del dividendo mientras se defiende en Bolsa de la inflación

Luis Gallego califica de prioritaria la inversión de 2.500 millones hasta 2026 para reforzar los servicios de sus aerolíneas

Javier F. Magariño
El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, esta mañana en la junta de accionistas del grupo celebrada en Madrid.
El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, esta mañana en la junta de accionistas del grupo celebrada en Madrid.IAG

Ni fecha concreta ni aproximada para la vuelta del dividendo en el grupo de aerolíneas IAG. El presidente, Javier Ferrán, y el consejero delegado de la compañía, Luis Gallego, han eludido referirse durante sus intervenciones ante la junta de la compañía, celebrada este mediodía en Madrid, a la restauración de la remuneración a los accionistas, que se espera ya en 2025. El asunto no estaba incluido en el orden del día y tampoco ha salido durante el turno de intervención de los partícipes. Los directivos sí han dado cuenta, por el contrario, de un mayor esfuerzo inversor en crecimiento, sostenibilidad y en la mejora de la oferta de las distintas marcas.

A pregunta de un accionista sobre “el estancamiento del precio de la acción entre 2 y 2,4 euros”, Ferrán ha sostenido que la revalorización en los últimos meses alcanza el 12%, frente a una caída del 30% por parte de compañías europeas comparables. El presidente se ha referido al entorno de alta inflación como causante de la desconfianza del mercado hacia valores relacionados con el consumo, como es IAG.

Respecto al destino de los fondos de la compañía, Gallego ha afirmado que “nuestras aerolíneas invertirán aproximadamente 2.500 millones de euros en iniciativas de mejora de la experiencia del cliente, entre 2024 y 2026, aunque sabemos que contamos con un buen punto de partida, ya que estamos muy bien situados en una amplia gama de segmentos de cliente”. La cifra supone duplicar lo destinado a este apartado antes de la crisis sanitaria.

El primer ejecutivo de IAG ha mostrado total compromiso con el intento de sacar adelante la adquisición de Air Europa, operación bajo examen de la autoridad comunitaria de Competencia, y con el desarrollo de los acuerdos comerciales con otras compañías aéreas. Así, se ha referido al pacto de negocio conjunto en el Atlántico Norte, entre British Airways, Iberia y American Airlines, y el acuerdo con Qatar Airways para las rutas hacia Oriente Medio y Asia.

Durante su discurso, Luis Gallego ha calificado de “muy buenos” los resultados de 2023, “gracias a la continua demanda de viajes y al impacto positivo de nuestras iniciativas de transformación”. El beneficio de explotación antes de partidas excepcionales fue de 3.507 millones, más que doblando la cifra de 2022, lo que dejó un margen del 11,9%. Después de inversiones por 3.500 millones, el flujo libre de caja alcanzó 1.300 millones. Y la deuda bajó en 3.900 millones, hasta situarse en una cantidad neta de 9.200 millones. Con una ratio de 1,7 veces entre deuda y ebitda, el grupo recuperó la nota crediticia de grado de inversión otorgada por Standard & Poor’s, y más recientemente ha obtenido la misma calificación de Moody’s. Durante la junta ha sido destacado el rendimiento de Iberia y Vueling en 2023.

Ya para este año, Luis Gallego ha reiterado que espera mantener un flujo de caja libre “significativo” y las notas de grado de inversión. Los costes, ha previsto el directivo, subirán ligeramente a lo largo de este año (excluido el combustible), y la capacidad ofertada a los viajeros debería dar un salto del 7%.

Sobre la huelga de pilotos que arranca hoy en la irlandesa Aer Lingus, por motivos salariales, Gallego ha manifestado la voluntad de diálogo de la compañía tras más de 200 vuelos cancelados en las cinco primeras jornadas.

Ayuda al SAF

El holding de aerolíneas ha reafirmado el desafío de cubrir el 10% de sus necesidades de combustible en 2030 con alternativas sostenibles frente al queroseno. Desde la junta de accionistas se ha argumentado que la empresa trabaja con los productores de combustible sostenible de aviación (SAF) para garantizarse el suministro “lo antes posible”.

También se ha llamado a todas las partes implicadas a colaborar en el reto de la descarbonización: “El sector necesita urgentemente políticas, tanto desde la Unión Europea como en el Reino Unido, que incentiven la producción de SAF si queremos alcanzar los objetivos que nos hemos marcado”, ha reclamado Luis Gallego.

El presidente Javier Ferrán ha puesto cifras a la estrategia del grupo relacionada con el SAF: la inversión al cierre de 2023 supera los 1.000 millones de dólares; IAG ha comprado alrededor del 12% de la producción global de este combustible sostenible y tiene garantizado un tercio del consumo de SAF comprometido para 2030.

Nuevo consejero de Qatar

Entre los asuntos del orden del día con voto mayoritario a favor figura el de la sustitución de uno de los dos consejeros dominicales que representan al primer accionista, Qatar Airways (25,1% del capital). Sale del consejo Giles Agutter y entra otro hombre con experiencia en labores ejecutivas en el sector aéreo, Bruno Matheu. Además de haber fundado y presidir BLM Consulting, el nuevo consejero de IAG es asesor senior en Boston Consulting y ha ocupado puestos de responsabilidad en Etihad, Air France o Delta. El otro sillón de Qatar es ocupado desde septiembre de 2020 por Robin Phillips, reelegido esta mañana por un año.

La aerolínea catarí entró en el accionariado de IAG en enero de 2015 con un 9,99%. Un año después la participación había subido hasta el 20%, y volvió a hacerlo, esta vez superando el 25%, en febrero de 2020. El socio industrial de IAG pidió la entrada en el consejo de administración en el momento más duro vivido jamás en el sector de la aviación, tras la expansión del Covid-19 y la obligada parada del transporte aéreo. IAG precisó una ampliación de capital de casi 2.500 millones en septiembre de 2020, que Qatar suscribió con su 25%, colocando a los dos únicos dominicales en un consejo de 11 puestos.

Los partícipes también han dado el visto bueno a la renovación de KPMG como auditora para este 2024, han aprobado la aplicación a reservas de pasados ejercicios los 22,7 millones en rojo del resultado de IAG S.A., y la asignación de hasta 200 millones de títulos al programa de acciones para ejecutivos durante los años que van de este 2024 a 2027.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier F. Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_