_
_
_
_

Volotea y Avianca pactan una integración operativa para tomar rutas de la fusión de Iberia y Air Europa

Las empresas diseñan una ‘joint venture’, sin intercambio accionarial, para implantar una oferta de red en Madrid-Barajas y competir con IAG

Javier F. Magariño
El consejero delegado del grupo Abra y vicepresidente de Avianca, Adrian Neuhauser, y el consejero delegado de Volotea, Carlos Muñoz, esta mañana en Madrid.
El consejero delegado del grupo Abra y vicepresidente de Avianca, Adrian Neuhauser, y el consejero delegado de Volotea, Carlos Muñoz, esta mañana en Madrid.Volotea

Matrimonio a la vista entre la aerolínea española de bajo coste Volotea y el potente grupo latinoamericano Abra, propietario de la colombiana Avianca y de la brasileña Gol. La integración sería comercial y operativa, tal y como se ha anunciado esta mañana en rueda de prensa en Madrid, y ambas partes mantendrían la independencia financiera y accionarial. El acuerdo, con base en el aeropuerto de Madrid-Barajas, está vinculado a que salga adelante la compra de Air Europa por parte de IAG, proyecto bajo análisis de la dirección general de la Competencia de la UE.

De hecho, este movimiento de aerolíneas de uno y otro lado del Atlántico, y con negocios complementarios, es clave para decantar la balanza del lado del plácet comunitario. Volotea y Avianca forman parte del grupo de seis compañías aéreas propuestas por IAG en Bruselas (remedy takers, en el argot comunitario] para tomar capacidad de Air Europa. El holding que lidera Luis Gallego trata de garantizar con la cesión de rutas (remedies) que no dominará, sino que habrá rivalidad, en vuelos domésticos e internacionales desde y hacia España una vez que se lleve a cabo la integración de las dos mayores aerolíneas de red del país: Iberia y Air Europa. De lo contrario, no tendrá luz verde para hacerse con el eterno rival.

La suma de las operaciones de Volotea, Avianca y Gol crearía una plataforma frente a IAG, en las terminales 1, 2 y 3 de Barajas, que combina el corto radio de la española con los vuelos trasatlánticos de las marcas de Abra, segundo grupo aéreo de Latinoamérica, tras Latam. Las partes están dispuestas a actuar como una sola compañía que gestiona el equipaje desde el punto de partida hasta el destino final y promete precios competitivos, incluyendo una propuesta de clase business.

La existencia de un jugador que actúe en red, dentro del paquete de remedies de IAG, era una de las exigencias de las autoridades comunitarias de Competencia. En el sector se especula con la posibilidad de que la canaria Binter y la firma de largo radio World2Fly configuren una alianza similar ante Bruselas para pugnar por la capacidad excedente, a ojos del regulador, de la fusión de Iberia y Air Europa.

Fuentes de Iberia han señalado que “la joint venture [de Abra y Volotea] supone una asociación muy profunda, con un resultado que equivale al de una aerolínea de red, lo que cumple con la preferencia de la Comisión para que un mismo competidor tome todas las rutas de largo, medio y corto radio”. IAG está dispuesto a ceder a otros rivales hasta el 52% de las frecuencias operadas por Air Europa en 2023.

Dos competidores en el ‘hub’ de Madrid

El consejero delegado de Volotea, Carlos Muñoz, ha anticipado que su empresa planea abrir base en Madrid (sería la tercera de la compañía en España) y asentar en ella 20 aviones de corto radio si es beneficiaria de las cesiones de IAG. Su estimación es crear un millar de puestos de trabajo y alcanzar una horquilla de 6 a 7 millones de viajeros en Madrid, pero “las cifras finales dependerán de la decisión de la Comisión Europea”. La actuación como aerolínea de red de Avianca y Volotea jugaría el rol actual de Air Europa, por lo que Barajas seguiría siendo un hub fragmentado o con varios jugadores que atienden el largo y el corto radio.

Esta es una excepción en el sector aeroportuario, donde las grandes infraestructuras son dominadas por una sola compañía de red, como es el caso de París, Londres, Roma, Fráncfort o Ámsterdam. IAG ha tratado de quedarse en solitario en Madrid con la adquisición de Air Europa, pero su plan ha chocado con la reticencia de la Comisión Europea a que se pierda la cualidad única de multioperador del principal aeropuerto de Aena. Por ello, la joint venture de Abra y Volotea es acogida por IAG como el gran remedio ante la autoridad de Competencia, al igual que la introducción de fuertes jugadores de nicho, como Binter en el corredor entre la Península y Canarias, o Ryanair en las rutas internacionales de corta distancia.

El grupo Abra aspira a las diez rutas transatlánticas desde Madrid, operadas por Air Europa, que IAG está dispuesto a soltar: Buenos Aires, Montevideo, Lima, Panamá, Caracas, Ciudad de Panamá, Quito (o Guayaquil), Santo Domingo, Miami, Nueva York. Su plan es colocar diez aviones de larga distancia en Barajas, convirtiendo al aeropuerto madrileño en su mayor base fuera de sus mercados domésticos de Latinoamérica.

Abra podría operar en España con el certificado español de vuelo de Wamos, compañía en la que ha anunciado una inversión el pasado mes de mayo y sobre la que espera el visto bueno de las autoridades de la competencia a la vuelta del verano. El consejero delegado del grupo y vicepresidente de Avianca, Adrian Neuhauser, ha hablado de una solución que “beneficiará a millones de viajeros con una red ampliada, un producto unificado, un servicio de calidad y a precios competitivos”. Avianca y Gol ponen al servicio de la joint venture con Volotea un total de 250 aviones y 130 destinos. La española, por su parte, suma a esta alianza 21 bases (19 fuera de España) y 450 rutas en Europa.

Las dos están en conversaciones con Aena para habilitar su nodo de conexiones (hub) en las referidas terminales 1,2 y 3 de Madrid Barajas. “Se necesita un operador que sea competidor relevante como remedy taker. Marcas sólidas, redes integradas, capacidad financiera y operativa para tomar las cesiones que realice IAG. Con nosotros, Madrid tendrá una solución más competitiva que la que hay a día de hoy”, ha expresado Carlos Muñoz.

Abra nació en 2023 de la integración de GOL y Avianca. Atiende a 60 millones de viajeros al año, tiene 28.000 empleados y unos ingresos totales de 8.000 millones de euros. Parte de su renovado interés en España está en las rutas a Miami y Nueva York, donde ya cuenta con fuerte presencia. Su unión a Volotea, empresa de 700 millones en ventas y previsión de alcanzar los 800 millones este año, permite utilizar a Barajas como puente entre América y Europa.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier F. Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_