_
_
_
_

Cellnex se queda sin accionistas españoles de referencia con la salida de Criteria

El adiós del holding reabrirá el debate sobre la sede del grupo en España. La salida sorprende al mercado al llegar tras el compromiso de Cellnex con el dividendo

Santiago Millán
Antenas de Cellnex junto a Torrespaña.
Antenas de Cellnex junto a Torrespaña.SUSANA VERA (Reuters / ContactoPhoto) (SUSANA VERA / Reuters / Contacto)

CriteriaCaixa, el holding industrial de la Caixa, ha comunicado esta semana su adiós casi definitivo a Cellnex, con la venta de la mayor parte de su participación. El movimiento ha provocado una sacudida en el gigante de las infraestructuras de telecomunicaciones, y en el conjunto del sector. Para empezar, porque Criteria, que había acompañado a Cellnex desde su salida a Bolsa en 2015, era el único inversor institucional español de relevancia.

La compañía que dirige Marco Patuano desde junio del pasado año queda, en casi su totalidad, en manos de firmas extranjeras, encabezadas por Edizione, el holding de la familia italiana Benetton; el fondo activista británico TCI; el fondo soberano de Singapur GIC; el Canada Pension Plan Investment; las gestoras estadounidenses BlackRock, Vanguard Group y Massachusetts Financial Services, y el Norges Bank de Noruega. Detrás, una amplia lista de inversores de todo el mundo, especialmente del ámbito anglosajón.

La presencia española es prácticamente testimonial. Actualmente, según el ranking que elabora Bloomberg, Banco Santander posee un 0,41%, CaixaBank AM un 0,21%, BBVA un 0,19% y EDM Gestión un 0,07%. KutxaBank, Seguros Bilbao, Mutuactivos, Bestinver, Bansabadell Inversión, Caixaterrasa o Renta 4 tienen participaciones del 0,04% o inferiores.

El movimiento abre las incógnitas sobre la futura permanencia de la sede de Cellnex en España (la sede operativa está en Barcelona y la sede social en Madrid, cerca del viejo Pirulí de Torrespaña). Fuentes del sector creen que el adiós del Criteria podría contribuir a romper el anclaje de la compañía con el mercado español, en un sector como el de las infraestructuras de telecos que, en un periodo entre uno y dos años, entrará en un proceso de consolidación en el Viejo Continente, siguiendo las fusiones entre las operadoras, en el que Cellnex será un actor decisivo.

En el sector se da por hecha la consolidación, porque no será sostenible que haya más empresas de infraestructuras que operadoras de red móvil, tal y como sucede en países como España. Y actualmente, al margen de grupos controlados por fondos de inversión, hay al menos cinco compañías con presencia paneuropea: Cellnex, American Tower, Totem (Orange), Vantage Towers (Vodafone) y GD Towers (Deutsche Telekom).

La decisión de Criteria también ha provocado sorpresa por la relevancia de Cellnex en un sector estratégico para el país como las infraestructuras de telecomunicaciones, que además tiene un amplio peso en el desarrollo de la tecnología y la transformación digital. En el mercado, y desde el entorno del sector de telecos, no se entiende que el holding salga de Cellnex e invierta, por ejemplo, en ACS, donde ha adquirido un 9%, que opera en un sector que no es estratégico. El holding, en las últimas semanas, ha entrado en empresas como Puig o Colonial, y ha desvelado su intención de elevar su participación en Telefónica del 5% al 10%.

En términos financieros, la operación se cierra de manera positiva para Criteria, que entró con la acción a 14 euros, y la vende por 32,91 euros, con un descuento del 2%. El holding ha captado unos ingresos de 612 millones de euros, con la colocación de un 2,636% del capital. La acción bajó ayer un 3,1%, hasta 32,54 euros.

La salida de Criteria llega, además, en un momento en el que Cellnex ha completado su giro estratégico iniciado en noviembre de 2022, para pasar de empresa de crecimiento a compañía en etapa de maduración, que ya ha comprometido el pago de dividendos o la puesta en marcha de planes de recompra de acciones, con el respaldo de su cartera de contratos con operadoras de una decena de países, por encima de los 110.000 millones de euros. En su Capital Markets Day, celebrado en Londres a principios de marzo, Cellnex se comprometió a pagar un dividendo mínimo anual de 500 millones de euros al año, con un incremento anual mínimo del 7,5% en los ejercicios siguientes. Es decir, Criteria renuncia a su parte de los cerca de 3.000 millones que la compañía abonará entre 2026 y 2023. Pero, además, la remuneración a los accionistas podría llegar antes. Cellnex, que ya ha cumplido el objetivo de alcanzar el rating con grado de inversión con S&P, planea abonar un dividendo o recomprar acciones tras la venta de la filial en Austria, actualmente en proceso de ejecución.

Con esta decisión en torno a la remuneración a los accionistas, Cellnex encajaba en la estrategia tradicional de Criteria de invertir en empresas que pagan dividendos de forma recurrente.

En cualquier caso, el holding de La Caixa también aprovechó las multimillonarias ampliaciones de capital realizadas por Cellnex para vender en el mercado parte de los derechos que le correspondían por la participación que ostentaba para recuperar parte de la inversión. En la ampliación de 4.000 millones de euros de septiembre de 2020, suscribió en torno a dos terceras partes de las acciones que le correspondían en función de su participación, descartando cubrir el resto.

Por el camino, en algún momento Criteria estudió ampliar su presencia en Cellnex. En el mes de marzo de 2018, con los títulos cotizando ligeramente por encima de los 20 euros, en el mercado se hablaba de que podía llegar al 10% o el 12% del capital, y convertirse en accionista de referencia. No fue así, y los títulos de Cellnex, en su momento de mayor vorágine, llegaron a cotizar por encima de 60 euros en agosto de 2021.

Durante estos años, desde la propia compañía también se apostaba incluso por una ampliación de la presencia de Criteria. En junio de 2018, el entonces consejero delegado, Tobías Martínez, dijo que le gustaría que el holding elevase la participación, para reforzar el peso de los inversores españoles, tras la entrada de los Benetton como socios de referencia. “Es posible que en esto me pese más el corazón que la cabeza”, dijo entonces el directivo, hombre clave en el proyecto industrial de Cellnex, pidiendo la presencia de socios de referencia españoles.

Criteria se marcha con la venta al citado precio de 32,91 euros por acción, pero con unas perspectivas positivas en Bolsa de la empresa. El precio objetivo medio de los títulos de Cellnex está en 44,28 euros, según las estimaciones de Bloomberg, lo que implica un potencial de revalorización del 36%. La propia CaixaBank BPI da un precio objetivo a la acción de 48,50 euros, con la recomendación de “comprar”.

La pasada semana, Deutsche Bank elevó a comprar la recomendación de las acciones de Cellnex, con un precio objetivo de 42,50 euros. Sus analistas recordaron la fuerte vinculación entre el bono americano y el precio de las acciones de las torreras europeas, y apuntaron que, ante una expectativa de un recorte de tipos por parte de la FED, “calculamos que, con un recorte de 100 puntos básicos, podríamos ver una revalorización de la acción del 25%”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_