_
_
_
_

Criteria reconoce a la CNMV que negocia “con un potencial inversor” para que entre en Naturgy

El holding admite contactos con un posible comprador para un “acuerdo de socios” y que, en paralelo, este negocia la compra del 40% de CVC y GIP

CriteriaCaixa
Isidre Faine, presidente de Criteria. Reuters
Carmen Monforte

Criteria CaixaHolding ha remitido en la mañana de este martes un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en el que, al hilo de las informaciones publicadas en algunos medios de comunicación en los últimos días, reconoce “que mantiene conversaciones con un potencial grupo inversor” que, a su vez, le “ha manifestado estar en contacto con algunos de los accionistas de referencia de Naturgy”, en alusión a los fondos de inversión CVC y GIP, que controlan algo más de un 20% del capital de Naturgy, respectivamente, (en total, el 41,3%). Además, añade, dicho grupo, cuya identidad no se desvela, estaría “interesado en alcanzar un potencial acuerdo de socios con Criteria”.

Según el holding que preside Isidro Fainé y que es el primer accionista de la energética con un 26,7%, “las conversaciones se encuentran en un estadio preliminar sin que sea posible aventurar el resultado de las mismas”. Y añade que “Criteria no es parte en las conversaciones de dicho tercero con el resto de accionistas de Naturgy” y que, “por lo tanto, no dispone de ningún tipo de información al respecto”. Según avanzó ayer CincoDías, los accionistas de Naturgy estarían negociando con TAQA, la empresa de renovables e hidrógeno verde del entorno de la petrolera emiratí Adnoc (Abu Dhabi National Oil Company).

Esto permitiría la salida de CVC y GIP, bloqueados en el capital desde hace varios años ante la falta de una oferta económicamente adecuada y la imposibilidad de recuperar la inversión inicial. El grupo petrolero Adnoc negó ayer que esté negociando la entrada en la energética española.

Del hecho relevante se desprende, pues, que existen dos negociaciones paralelas: la que mantienen los dos principales fondos accionistas de Naturgy con el potencial socio para la venta de sus paquetes y los contactos de Criteria para un futuro “acuerdo de socios”, que podría traducirse en un pacto parasocial. El holding comunica a la CNMV que de aquellas conversaciones “del resto” de accionistas (que incluiría el precio, según fuentes empresariales) carece de datos.

Al tener GIP y CVC más del 40% de las acciones de Naturgy, la compra de este paquete desencadenaría la obligación de lanzar una opal por el 100% de la sociedad (al traspasar el límite 30% que marca la ley para no discriminar al resto de accionistas) y cuyo valor superaría los 20.000 millones de euros. Las mismas fuentes aseguran que Criteria se ha comprometido a no acudir a la posible opa y, probablemente, tampoco lo haría el fondo australiano IFM, el tercero en liza con un 15% del capital.

No más del 50%

El objetivo para el grupo emiratí es no superar o rondar el límite del 50%, pero todo dependería de los minoritarios, que representan apenas el 13%, que opten por vender o lo que pueda hacer la petrolera argelina Sonatrach, que tiene asimismo un 4,1% de Naturgy y cuya decisión es una incógnita. Las acciones de la compañía que preside Francisco Reynés han llegado a subir por la mañana más del 8%, hasta 22,56 euros por acción. Finalmente, la sesión ha cerrado con un alza del 3,36%, hasta 21,52 euros.

Los títulos de la energética habían sufrido un importante derrumbe el mes pasado, hasta caer a un mínimo de 19,73 euros por acción el 14 de marzo, frente a los 28 euros en que llegaron a valer el 14 de diciembre del año pasado. La subida de hoy, por tanto, está lejos de compensar la pérdida de estos meses.

Dividendos

A pesar de que ninguno de estos dos grandes fondos tiene a día de hoy plusvalías por su participación, en estos años se han beneficiado de la política de dividendos de la empresa: GIP habría percibido unos 1.800 millones de euros y CVC, 1.200 millones.

En el comunicado al regulador del mercado de valores Criteria se remite a la nota de prensa que lanzó el pasado 2 de abril “en la que reafirmaba su compromiso como inversor a largo plazo con el proyecto industrial de Naturgy” y “su apoyo explícito al plan de transformación en el que está inmersa la compañía”. En este contexto -subraya-, “Criteria mantiene habitualmente conversaciones para explorar alianzas con posibles socios”.

La operación se está negociando con la aquiescencia del Gobierno de Pedro Sánchez, ya que el posible comprador es un grupo estatal, propiedad de otro Gobierno, el de Abu Dabi. Ante el temor de que Naturgy pudiera caer en manos de un grupo ruso o de otros países árabes, como el caso de Telefónica, el Ejecutivo español no vería con malos ojos que el inversor sea un grupo de Emiratos, muchos de ellos con presencia en grandes empresas españolas, como Cepsa (controlado por Mubadala). En Iberdrola, por su parte, participa el fondo soberano de Catar. Por el momento, ningún miembro del Gobierno se ha pronunciado públicamente sobre la operación.

¿Qué pasaría tras una opa sobre Naturgy?

CVC, GIP y otros.  Las distintas fuentes consultadas, empresariales y políticas, coinciden en asegurar que si el grupo emiratí, cuya nacionalidad reconoce la propia Criteria, con el que se está negociando para dar una salida a los dos mayores fondos accionistas de Naturgy, CVC y GIP, llegan finalmente a un acuerdo, una opa por la totalidad de las acciones de la sociedad podría ser obligatoria. Respecto al precio de la oferta sería el de las cotizaciones de los días previos más la “tradicional” prima. Los títulos han cerrado este martes en 21,52 euros (lejos de los 28 euros que registró a finales del año pasado”. 

Escenarios. Se abrirían a continuación algunos escenarios: conocer quiénes, además de CVC y GIP, acudirían a la opa. Criteria se ha comprometido a no ir, de hecho reconoce que negocia con el potencial inversor “un acuerdo de socios” para el futuro y, aunque se da por hecho que el fondo australiano IFM tampoco acudiría, este es un extremo aún por confirmar. Si los minoritarios (la sociedad tiene un escaso free float del 13%) deciden aceptar la oferta en tropel, se podrían quedar solos en el accionariado el grupo emiratí, Criteria y, quizás, IFM y el accionista silencioso, la petrolera argelina Sonatrach, que mantiene desde hace años un 4%.
.

Opa de exclusión.  Un incentivo de los minoritarios para ir a una posible oferta pública es que el segundo escenario es mucho más incierto: una opa de exclusión de Bolsa obligatoria en el caso de que quedara un porcentaje aún más reducido de minoritarios, y al precio de la propia opa.  

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_