_
_
_
_

Mercadona da las claves para explicar su año récord: desde las tiendas al ‘stock’, el turismo y Portugal

La cadena de supermercados señala que uno de los pilares de sus buenos resultados es el plan de inversiones para transformar la empresa y que suma ya 11.000 millones desde 2016

Un Mercadona en Leioa (Bizkaia), el día 12 de marzo.
Un Mercadona en Leioa (Bizkaia), el día 12 de marzo.Fernando Domingo-Aldama
Cristina Galindo

Mercadona registró el año pasado un escalada histórica de sus beneficios en un contexto económico marcado por la incertidumbre y la pérdida de poder adquisitivo de los hogares. ¿Cómo ha logrado la mayor cadena de supermercados de España ganar un 44% más, hasta superar los mil millones (1.009 millones)? La empresa, cuya cifra de negocio neta (sin IVA) creció un 15% hasta 32.861 millones, atribuye la extraordinaria mejora a una serie de elementos que giran en torno a las inversiones por 11.000 millones acometidas desde 2016 para mejorar la operativa y ahorrar costes, además del crecimiento de las ventas en volumen y la entrada en terreno positivo del negocio en Portugal y la venta online.

“Estamos orgullosos de estos resultados”, dijo Juan Roig, presidente y principal accionista, el martes pasado en la presentación de las cuentas en Valencia. De la mejora logística, a los márgenes, estas son algunas de las claves que se desprenden de la información aportada por al empresa.

Tesorería y márgenes. La cadena de supermercados puntualiza que, pese a algunas condiciones complicadas en el entorno económico, en 2023 surgieron 100 millones de beneficio neto directo por la buena gestión de la tesorería que, junto a su política de ahorro de costes, le permitieron dar 1.009 millones de beneficios. En la memoria destaca que el ejercicio se inició con “un escenario complejo debido al contexto inflacionista”, que “provocó un impacto directo en los gastos de Mercadona de más de 500 millones de euros (alrededor del 8%), tanto de costes fijos como variables, entre los que se incluyen alquileres, personal, energía y transportes, entre otros”. Así el margen comercial bruto se ha reducido —ha pasado del 25,4% en 2022 al 24,5% en 2023, nueve décimas menos—, mientras el margen del resultado operativo (Ebitda) sobre ingresos netos ha pasado del 5,69% al 5,81% y el beneficio neto sobre las ventas sin IVA ha pasado del 2,5% de 2022 al 3,1% de 2023.

Tiendas el doble de rentables. Uno de las principales fuentes de ahorro de costes está en las tiendas. La empresa calcula que la transformación de las instalaciones iniciada en 2016, y que se ha acelerado en los últimos dos años, ha duplicado su eficiencia. Los nuevos supermercados, que en Mercadona llaman Tiendas 8, gastan un 40% menos de energía que los anteriores, por ejemplo, y son más grandes. El gasto energético es uno de los factores más costosos que suele afrontar la distribución, sobre todo por los refrigerados y congelados. A cierre de 2023, había una red de 1.287 de estos “supermercados eficientes”, frente a los 1.183 del ejercicio precedente. Además, la empresa ha reformado, reubicado o cerrado tiendas no rentables. En total, Mercadona cuenta con 1.681 puntos de venta, de ellos 49 en Portugal. Con un nivel estable de tiendas, más o menos, en España logra facturar más. En Portugal, aún está en fase de expansión.

Stock, tesorería y márgenes. También con el objetivo de ahorrar costes, la empresa ha invertido en la cadena logística y los procesos para reducir en dos días el tiempo que la mercancía permanece en el almacén y, en general, optimizar los flujos de caja y la capacidad de sostener márgenes. Un efecto importante ha sido, por ejemplo, la reducción del desperdicio alimentario. Entre 2016 y 2023 se han construido 8 bloques logísticos, 2 de ellos en Portugal, y reformado otros seis.

Mayor volumen de ventas. Mercadona logró crecer el año pasado seis décimas en cuota de mercado, hasta un 27,6%. Su inmediato competidor, Carrefour, se mantiene más cerca del 10%, y solo la alemana Lidl creció al mismo ritmo que la empresa valenciana, cinco décimas más, hasta el 6,4%. Así, Mercadona también incrementó el volumen de sus ventas, un 5%, no solo el valor (más arrastrado por la inflación). Es decir, sus clientes compraron más cantidades. Así, el número de tickets de caja cobrados por tienda y día creció en 200 de media, hasta 2.400. Uno de los grandes impulsores de la ventas ha sido el turismo, que en 2023 batió un récord de visitantes y gasto, tanto en España como en Portugal, y que ha beneficiado mucho a los supermercados que están en zonas turísticas. Y en lo que lleva de 2024 el turismo sigue impactando de forma positiva, según los datos de la empresa.

Precios más moderados tras un 2022 de récord de subidas. La empresa argumenta que un factor clave a la hora de captar clientes ha sido la bajada de precios de 1.000 productos que ha llevado a cabo en dos fases: abril de 2023 y febrero pasado. Y asegura que este año habrá más. De media, los precios subieron un 3%, según sus datos, tras subirlos en 2022 un 10%, “una barbaridad”, según lo describió entonces el propio Roig. El presidente de Mercadona ha explicado que sí se están produciendo este año subidas considerables de algunos alimentos como el arroz, el chocolate, la pasta y el aceite de oliva.

Dos nuevos negocios ya rentables. Se trata Portugal y la venta online. Mercadona anunció en 2016 su plan para desembarcar en el país vecino, y lo empezó a materializar en 2019 con la apertura de su primera tienda fuera de España, en Oporto. Ahora, el negocio ya es rentable y, según Roig, seguirá siéndolo en 2024. La cuota de mercado ya se sitúa en el 8% tras duplicar sus ventas, hasta 1.403 millones, y alcanzar las 49 tiendas. Este año prevé abrir otros 11 supermercados y facturar 1.900 millones. La inversión acumulada asciende a 900 millones.

Otro de los nuevos negocios ya rentables es el online. Apenas supone un 2% de la facturación (650 millones en 2023), pero dejó de generar pérdidas por primera vez en 2023. Roig detalló que, si antes la empresa perdía 15 euros por pedido, ahora gana cinco de media. En todo el año se han realizado cuatro millones de envíos, un 19% más respecto a 2022. El negocio que sigue en pérdidas es el de la venta de comida preparada, pero la empresa asegura que sigue creciendo.

Reducción de plástico. La empresa incluye en su memoria pequeños cambios que ha introducido para la reducción del uso de plástico, que está penalizado fiscalmente. Así, se ha pasado a vender algunos frutos secos en bolsa en lugar de en bote, se han cambiado las tapas de los helados por cartón en lugar de plástico o se han eliminado las anillas de seguridad que había en productos de higiene para bebé. En cítricos y fruta de hueso también cita su proveedor Martinavarro, que ha desarrollado un sistema de reaprovechamiento de agua en el que ha logrado ahorrar un 11% de consumo de agua.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Cristina Galindo
Es periodista de la sección de Economía. Ha trabajado anteriormente en Internacional y los suplementos Domingo e Ideas.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_