_
_
_
_

Puig aspira a una valoración de más de 10.000 millones en su OPV a inicios de 2024

JP Morgan, Goldman Sachs, STJ, Linklaters y Cuatrecasas se perfilan como los asesores del grupo catalán en la operación

Álvaro Bayón
Marc Puig
Marc Puig, presidente de Puig.rectimepro

Puig prepara la gran operación corporativa en España del año que viene. El gigante catalán trabaja ya con un ejército de asesores para salir a Bolsa a inicios de 2024, según fuentes financieras. Y las primeras tasaciones preliminares que hace el mercado para la operación arrojan una valoración de récord, por encima de los 10.000 millones de euros.

La posible salida a Bolsa de Puig era un runrún en el mercado desde principios de año. No fue hasta el mes pasado cuando el propio Marc Puig, presidente ejecutivo de Puig, reconoció que un posible salto al mercado estaba sobre la mesa, si bien no tienen ninguna decisión tomada. Puig afirmó que una salida a Bolsa traería “disciplina” al grupo, mientras el mercado lo considera una buena opción para que los miembros de la familia menos vinculados al día a día de la empresa puedan hacer dinero con sus participaciones.

Lejos de haber apretado aún el botón de la venta y decidido que su futuro pasa ya por la Bolsa, fuentes financieras indican que la compañía se encuentra más bien en una fase de preparación previa. Cuenta con la ayuda de STJ, que trabaja en España en alianza con AZ Capital, como asesor financiero; con JP Morgan y Goldman Sachs como coordinadores globales de la transacción, mientras que ha encomendado los asuntos legales a Linklaters y Cuatrecasas.

Todos ellos se encuentran en un proceso conocido en la jerga bursátil como investor education. Es decir, comienzan a entablar los primeros contactos con los posibles inversores para introducirles la empresa, sus principales cifras y características, además de lograr una primera aproximación a la posible demanda que lograría una operación.

El calendario con el que trabaja el mercado es que Puig lance su salida a Bolsa a inicios de 2024. Esto es, lo que los inversores comprenden como la primera ventana para las OPV, entre los meses de marzo y mayo. Un portavoz de la compañía ha declinado hacer comentarios a este periódico.

Uno de los principales asuntos que se trata en esta fase es dibujar las horquillas a las que se tasaría la empresa en una posible operación. La compañía trabaja con los bancos para tratar de aprovecharse del buen momento del sector del lujo en Bolsa para lanzar la transacción. El índice S&P Luxury Index, que agrupa las 80 mayores compañías del sector, sube cerca del 8% en lo que va de año. Estas compañías cotizan además con una valoración de 18 veces su ebitda.

Puig cerró en 2022 con un ebitda de 638 millones, al que aplicada la valoración a la que cotizan de media las compañías del sector arroja una tasación de 11.484, sin descontar los 961 millones de deuda con los que cerró el grupo en 2021, lo que dejaría el valor del equity en los 10.500 millones. Sin embargo, los asesores del grupo catalán confían en poder incluso elevar esta cifra hasta superar los 12.000 millones.

Por un lado por las expectativas de que las cifras de cierre del ejercicio de 2023 mejoren la cifra del año pasado. Por el otro, los bancos tratan que los inversores comparen a Puig con los grandes del sector del lujo. La referencia es LVMH, que cotiza a 22 veces y vale 350.000 millones. Subió un 30% en la primera mitad del año hasta sus máximos históricos, si bien desde entonces corrige un 22%. Aplicadas estas cifras, las valoraciones de Puig se elevarían hasta los 13.000 millones sin contar deuda.

Hermés, por su parte, cotiza a 52 veces tras subir un 30% en el año, mientras que Christian Dior cede un 1% y Prada, un 3%. Ambas rondan las 20 veces de valoración que marca de media el sector. La situación es más complicada para las dos firmas con un negocio más similar al de Puig. La multinacional de cosméticos estadounidense Estee Lauder corrige más del 50% tras haber marcado máximos históricos a inicios de año y cotiza a más de 80 veces. La japonesa Shiseido, en mínimos de seis años, cede un 30% este año y cotiza a más de 60 veces. L’Oreal, por su parte, suma este año más de un 30% y vale unos 230.000 millones.

El family office de la familia Puig, Exea, es el principal accionista del grupo, con el 89% de las acciones. La sociedad Puig Gest tiene un 10% y el 1% restante está repartido entre otros minoritarios. De vender en mercado el 25% del capital, el mínimo que suele exigir la CNMV para una salida a Bolsa, el grupo catalán levantaría en mercado entre 2.500 y 3.000 millones de euros, en la mayor salida a Bolsa en España desde el debut de Aena en 2015, cuando el Estado se embolsó 4.262 millones por el 49% del gestor aeroportuario. Superaría, en principio, a los 2.141 millones que obtuvo Abertis en 2015 por el 66% de Cellnex.

Puig ha dado un salto de gigante en los últimos años para codearse con los grandes del sector. Su gran salto fue en 2020, en plena pandemia del coronavirus, con la adquisición de Charlotte Tilbury. En ese momento pagó unos 900 millones por esta firma de maquillaje. El segundo gran golpe fue un año después, cuando se hizo con la sueca Byredo por otros 1.000 millones. También ha adquirido la enseña india Kama Ayurveda y la colombiana Loto del Sur.

Puig cerró 2022 con 3.600 millones de ingresos y 400 millones de beneficio. Las cifras están en consonancia con el plan trianual aprobado por la compañía catalana, a cumplir antes de 2025. Cuando lo anunció, en 2021, aspiraba a 3.000 millones en ingresos en 2023 y 4.500 millones en 2025. Ya a cierre del ejercicio anterior alcanzó los ingresos previstos para 2023.

Además de por su tamaño, la operación es clave por el precedente que puede sentar. Un gran grupo de una docena de compañías se preparan también para salir a Bolsa, tras año y medio de sequía absoluta en el mercado español. El mercado considera que solo Puig tiene el pedigrí, la fortaleza de balance y el tamaño como para desatascar el mercado y abrir camino para los demás nombres. Empresas como Tendam (dueño de Cortefiel), Hotelbeds, Astara, Volotea, Cirsa o Cosentino, entre otras, miran con atención lo que ocurre en Barcelona.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.

Más información

Archivado En

_
_