_
_
_
_

Cos: “Los bancos deben llevar una política prudente de provisiones y capital”

El gobernador del supervisor español advierte que el aumento de los tipos de interés solo se ha trasladado parcialmente a los depósitos

El Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.
El Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.Pablo Monge
Ricardo Sobrino

El Banco de España pide prudencia a la banca ante un previsible aumento de los impagos. El gobernador del organismo supervisor, Pablo Hernández de Cos, ha explicado que ante el escenario de incertidumbre y de previsible contracción económica, las entidades deberían destinar los mayores beneficios a reforzar sus niveles de capital para hacer frente a posibles deterioros en el caso de que se materialicen los riesgos que afrontar el sector.

“Las entidades financieras deben llevar a cabo una política prudente de planificación de provisiones y de capital. Una política que destine parte del incremento de los beneficios observados a corto plazo a aumentar su capacidad de resistencia, lo que permitiría afrontar en mejor situación las posibles pérdidas”, ha puntualizado Cos en un encuentro financiero organizado por KPMG y Expansión, en Madrid.

El gobernador del Banco de España ha asegurado que la banca española ha demostrado “una notable resistencia” a las distintas perturbaciones de los últimos años, que ha permitido incluso una mejora de la rentabilidad, de la solvencia y de la calidad crediticia. En concreto, las entidades registraron una ratio de morosidad del 3,4% a cierre de junio, lo que supone la cifra más baja desde 2008. No obstante, ha advertido de que la cartera de créditos en vigilancia especial, que es el estado previo a los impagos, se mantiene todavía un punto porcentual por encima de los niveles prepandemia. “En un contexto de menor crecimiento y elevados tipos de interés, es esperable un deterioro de la calidad crediticia, cuya rapidez y severidad dependerá de la materialización de los riesgos identificados”, ha expresado.

Por otro lado, Hernández de Cos ha destacado que el incremento del Euríbor se ha trasladado a los costes de financiación, pero solo “de manera parcial” a los depósitos minoristas. Así, ha subrayado que entre diciembre de 2021 y junio de 2023 se han observado incrementos de 1,04 y 1,85 puntos porcentuales en el coste de los depósitos a plazo de particulares y empresas, respectivamente, mientras que el euríbor a 12 meses ha experimentado una escalada de 4,5 puntos porcentuales.

Igualmente, ha solicitado igualmente que se aborde de manera “urgente” los desafíos estructurales del sector bancario, como los vinculados a la gestión de los riesgos climáticos, la digitalización o la creciente competencia de las empresas tecnológicas. Además, ha señalado que, al mismo tiempo que el sector bancario “debe estar preparado” para afrontar los riesgos del entorno actual, también los organismos reguladores y supervisores tienen que contribuir con un marco normativo que aporte “fortaleza, confianza y transparencia”.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Ricardo Sobrino
Graduado en filología italiana y en periodismo. Redactor de la sección Empresas especializado en información bancaria y finanzas. Canterano de CincoDías, se incorporó al periódico en verano de 2018.

Más información

Archivado En

_
_