_
_
_
_

Flixbus urge un vuelco en el sector del autobús en España para adaptarlo a la nueva demanda

La operadora reclama que se cumpla la regulación europea que permite el cabotaje y la liberalización de las grandes rutas

Javier Fernández Magariño
Un autobus de la compañía Flixbus.
Un autobus de la compañía Flixbus.Flixbus

El operador de transporte de viajeros por carretera Flixbus ha demandado esta mañana en Madrid un nuevo marco para el autobús en España por el que se permita el cabotaje y la libre competencia en rutas de media y larga distancia. Su director general en España, Pablo Pastega, ha comparecido ante los medios con un mensaje nítido enviado al próximo Gobierno: “La Ley de Movilidad Sostenible es un paso en la buena dirección, y las rutas del futuro mapa concesional son rentables. De no salir adelante, el autobús seguirá sin dar respuesta a las necesidades de los viajeros”.

Flixbus, que actúa en asociación con empresas de transporte aportando su plataforma tecnológica, gestión y compartiendo ingresos con ellas, es firme defensora de una liberalización que aún no se contempla en la referida Ley de Movilidad Sostenible, que sí deja la puerta abierta a estudiar un modelo de competencia en corredores rentables y con suficiente demanda. Pastega ha mostrado los ejemplos de Portugal, Alemania, Francia o Italia como mercados en los que el volumen de viajeros se disparó con la entrada de nuevos operadores y la libertad para crear rutas. Además, la apertura se traduciría en bajadas de precios. Este país tiene tarifas medias de 0,068 euros por kilómetro en los servicios concesionados por el Ministerio de Transportes, mientras que el usuario paga 0,053 euros en Reino Unido, 0,050 en Alemania, la cifra baja a 0,048 euros en Portugal, y de 0,036 euros por kilómetro en Italia o Francia.

El directivo de Flixbus ha lamentado que entre 2009 y 2019 el número de viajeros en esas grandes rutas haya bajado de los 45 millones a 30 millones de pasajeros. Y lo achaca a la desconexión entre la oferta, basada en un mapa de concesiones de los años setenta, y la demanda. Pablo Pastega también se ha referido a la obligación de España de aplicar el Reglamento 1073/2009 por el que se permite el cabotaje cuando no hay estudio económico que demuestre que impacta en el equilibrio de líneas regulares. “Hemos preguntado al Ministerio de Transportes por qué no se aplica en España y la respuesta es muy vaga. Aseguran que hay una excepción que nosotros, desde luego, no vemos”.

La compañía se dedica por el momento a prestar servicios internacionales, con los que conecta 45 ciudades españolas con Europa. Desde 2018 acumula más de cinco millones de usuarios. Su responsable no ha querido aclarar si pelearía por líneas en concesión en futuros concursos: “Se verá en su momento, pero abogamos por la liberalización”. Otro de sus mensajes ha ido en la dirección de reclamar un ente regulador independiente para el transporte de media y larga distancia por carretera a la vista de que la CNMC simplemente trabaja como supervisor.

Pablo Pastega se ha hecho acompañar por José Gomes Mendes, catedrático en la Universidad de Minho y ex viceministro y secretario de Estado de Movilidad y Transportes de Portugal. Desde su experiencia, Gomes Mendes ha comentado que “en Portugal se daban los mismos problemas que en España: pocos operadores, mala conectividad y un sistema basado en concesiones. Era un mercado cerrado con una oferta insatisfactoria”. Bajo su batuta salió adelante el decreto Ley 140/2019 sobre servicio público de transporte de viajeros “Expreso”, por la que se definieron rutas de más de 50 kilómetros para su apertura a la competencia, se creó un regulador (AMT), se permitió modular ofertas en función de la temporada del año, demanda e incluso por días de la semana, y se exigió la digitalización de los procesos de venta e información.

El resultado en el país vecino ha sido el paso de cuatro a 30 operadores solo en la ruta Lisboa Oporto. También se han experimentado caídas en el precio de los billetes que van del 24% en ese corredor hasta el 51% en el Coimbra-Oporto. Quien fue viceministro habla de una mejora en la calidad de vehículos y servicios con nulo impacto en el transporte concesionado.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_