_
_
_
_

Google inyecta más potencia a su inteligencia artificial Bard y la integra con Gmail, Doc, Drive y Youtube

Mejora también su función de buscar en Google para poder verificar más fácilmente las respuestas y permite compartir con otros usuarios las respuestas de su IA a través de un enlace público

Marimar Jiménez
Bard Google Chat GPT
Logo de Google Bard en la pantalla de un móvil.Rafael Henrique (SOPA Images/LightRocket/Getty)

Google da más potencia a Bard, su herramienta gratuita de inteligencia artificial generativa, para competir mejor con su rival ChatGPT, el chatbot de OpenAI y con Bing, la IA de Microsoft. La batalla por dominar el negocio de la inteligencia artificial no da tregua y el gigante de las búsquedas ha anunciado hoy que ha integrado su IA con aplicaciones y servicios de Google para que sus respuestas resulten más útiles. Así, la compañía ha lanzado en inglés las llamadas extensiones de Bard, una nueva forma de interactuar y colaborar con la herramienta. Según explica la tecnológica, con estas extensiones, Bard puede encontrar y presentar información de interés procedente de las herramientas de Google que el usuario utiliza a diario, como Gmail, Docs, Drive, Maps, YouTube o los buscadores de Google vuelos y hoteles. Incluso aunque la información que se necesite esté repartida entre varias aplicaciones y servicios.

“Supongamos que estás planeando un viaje al Gran Cañón con varios amigos, un proyecto sin duda laborioso. Ahora le puedes pedir a Bard que extraiga de Gmail las fechas que le encajan a todo el mundo, que busque información en tiempo real sobre vuelos y hoteles, y que muestre las indicaciones de Google Maps para llegar al aeropuerto. Hasta puedes ver vídeos de YouTube de cosas que puedes hacer una vez allí. Y todo ello dentro de una sola conversación”, señala Yury Pinsky, director y responsable de producto de Bard.

El directivo pone otro ejemplo para entender mejor la potencia de la IA de Google. “Imagínate que estás presentando tu candidatura a un nuevo empleo y que utilizas Bard para ayudarte en el proceso. Puedes decirle a Bard: “busca en mi Drive un currículum titulado Junio 2023 y resúmelo en un párrafo de presentación personal”, y a partir de ahí, ya puedes seguir colaborando con él en una carta de presentación nueva”.

Google asegura su “compromiso” a proteger la información personal de los usuarios de Bard, y señala que si una persona decide utilizar las extensiones de Workspace, por ejemplo, todo lo que tenga en Gmail, Docs y Drive no lo verán revisores humanos ni lo utilizará Bard para mostrarle anuncios ni lo usarán para entrenar el modelo de Bard. El usuario, dice Pinsky, tiene en todo momento el control de sus ajustes de privacidad. “Tú decides qué uso haces de esas extensiones y puedes desactivarlas en cualquier momento”, continúa.

La multinacional estadounidense detalla también cómo, gracias al trabajo de Google Research y Google DeepMind, han mejorado el botón “Buscar en Google” con Bard para que las personas puedan verificar más fácilmente las respuestas. Al pulsar en el icono “G”, la IA de Google leerá la respuesta y buscará en la web contenidos que la corroboren. Cuando se pueda verificar una afirmación, Bard ofrecerá frases resaltadas y en las que poder hacer click y acceder a información del buscador de Google que la corrobora o la contradice.

Igualmente se podrá sacar más partido a conversaciones de otros usuarios de Bard. Desde este martes, cuando una persona comparta con otro usuario un chat de Bard a través de un enlace público podrá darle continuidad a la conversación y hacerle a su IA preguntas adicionales sobre ese mismo tema o utilizarlo como punto de partida para sus propias ideas.

A estas novedades se suma que Google ha ampliado a 40 nuevos idiomas y países funciones de Bard que antes estaban disponibles solo en inglés. Por ejemplo, la posibilidad de subir imágenes con Google Lens, incorporar en sus respuestas imágenes procedentes del buscador de Google o modificar las respuestas de Bard.

Desde la compañía explican que todas estas innovaciones han sido posibles gracias a las actualizaciones que han llevado a cabo en su modelo PaLM2, el más potente de la compañía hasta la fecha. “Basándonos en los comentarios de los usuarios, hemos aplicado técnicas avanzadas de aprendizaje por refuerzo para continuar entrenando el modelo, con el fin de que sea más intuitivo e imaginativo. “Desde ahora, las respuestas de Bard tienen más calidad y precisión si el usuario quiere colaborar en algo creativo, empezar una consulta en un idioma y continuarla en alguno de los más de 40 disponibles o pedir ayuda experta para escribir código de programación”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_