_
_
_
_

España presiona para cerrar la norma europea de inteligencia artificial durante su Presidencia de la UE

El presidente de Ametic pide un pacto de Estado sobre reindustrialización, innovación y educación

Pedro Mier, presidente de Ametic.
Pedro Mier, presidente de Ametic.

España mete presión y aprieta el acelerador en materia de inteligencia artificial (IA). Salvador Estevan, director general de Digitalización e Inteligencia Artificial (Ministerio de Asuntos Económicos), aseguró este miércoles que el Gobierno está poniendo “toda su fuerza” para que la regulación europea de la inteligencia artificial (IA) se cierre durante la Presidencia española de la UE, que finaliza el 31 de diciembre. Lo hizo durante su intervención en la 37 edición del ‘Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones’, organizado por la patronal del sector Ametic y celebrado en Santander. También aprovechó para resaltar que el compromiso adquirido en Europa de “buscar ese punto de equilibrio en la innovación sin perder de vista los detalles relacionados con los derechos de la ciudadanía”.

En esta línea, Estevan quiso destacar el entorno de pruebas (‘sandbox’) de proyectos de inteligencia artificial que está desarrollando el Ejecutivo y la futura Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial. La estrategia del Gobierno, afirmó, pasa por impulsar la innovación “de la mano del sector privado” y aprovechar las “múltiples ventajas que van a tener esta tecnología y otras como la IA cuántica”.

Será necesario, concluyó, tener un “amplio sistema de infraestructuras” que permita sustentar todas las evoluciones que España y Europa van a experimentar en materia tecnológica, informa EP.

Por su parte, Pedro Mier, presidente de Ametic, reclamó en la inauguración del mismo foro a los partidos políticos que firmen tres grandes pactos de Estado, sobre educación, reindustrialización e innovación. Durante su discurso, declaró que resulta “inaceptable” aceptar que cada cambio en el Ejecutivo traiga consigo “nuevos enfoques” en materia educativa. La formación en España, que requiere del pacto “más importante”, necesita transversalidad y “capacidad de adaptación”, apuntó.

En materia de reindustrialización, Mier se mostró optimista acerca de los avances, que espera que se produzcan, sobre las bases de la Ley de la Industria, anunciadas en la anterior edición del encuentro de Ametic. Según indicó, del futurible pacto de estado sobre innovación dependerá la competitividad de las empresas y la mejora de la productividad, dos factores que definen los salarios y las condiciones de vida de los profesionales del sector.

Google y Microsoft

A la cita en Santander también acudieron directivos de Google y Microsoft. Miguel Scassi, director de Relaciones Institucionales y Políticas Públicas de Google España y Portugal, explicó que la Comisión Europea presentó en primera instancia un texto “equilibrado”, que casaba bien con la necesidad de “dar garantías sin trabar” el desarrollo de la inteligencia artificial en la Unión europea. Sin embargo, “después vino el Consejo y se pasó de rosca”, al defender una regulación por “perfiles de riesgo” genéricos y estableciendo cautelas de riesgo alto para la mayoría de compañías.

Por su lado, Alberto Granados, presidente de Microsoft España, señaló que la Inteligencia Artificial “tiene que tener una regulación, un freno de mano”, para que el impacto que ya está teniendo en la civilización sea un éxito.

Microsoft, según concluyó Granados, está “trabajando con la Unión Europea” para la consecución de un reglamento de IA que también garantice “transparencia, uso no fraudulento” y desarrollo de la tecnología.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_