_
_
_
_

Glovo calcula un coste de hasta 400 millones por la inspección a su modelo actual de autónomos

La cifra, estimada por su propietaria, Delivery Hero, incluye cuotas, multas potenciales o impuestos no pagados

Javier García Ropero
Una bolsa de un repartidor de Glovo.
Una bolsa de un repartidor de Glovo.Anadolu Agency (Anadolu Agency via Getty Images)

Glovo sigue afrontando consecuencias potencialmente millonarias por el modelo de contratación de repartidores autónomos en España. La compañía de delivery, que ya en marzo fue obligada a regularizar a 3.000 de ellos en Andalucía, afronta un proceso que puede llegar a costarle hasta 400 millones de euros, según los cálculos que realiza Delivery Hero, el grupo alemán propietario de más del 99% de la compañía.

Este habla de una horquilla de entre 200 y 400 millones, que representan el coste potencial que tendría para la compañía la reclasificación de sus riders de autónomos a asalariados, en el caso de que la investigación que inició Inspección de Trabajo en primavera le resulte desfavorable.

El organismo, dependiente del Ministerio de Trabajo, analiza el modelo laboral que Glovo empezó a aplicar en agosto de 2021, cuando entró en vigor la llamada Ley Rider, uno de los grandes caballos de batalla de la cartera de Yolanda Díaz en la última legislatura.

Esta resuelve que los trabajadores dedicados al reparto a través de las plataformas deben ser considerados asalariados y no trabajadores autónomos. Lo hizo después de que, meses antes, el Tribunal Supremo declarase que existía una relación laboral entre Glovo y un repartidor. Algo que abrió una cascada de denuncias contra la compañía, que acumula sanciones por más de 200 millones de euros. En marzo de este año, sin ir más lejos, Inspección de Trabajo le obligó a la mencionada regularización de 3.000 repartidores autónomos en Andalucía.

Glovo defiende que el modelo que implantó cuando entró en vigor la norma cumple con la misma, pese a seguir contratando autónomos. Para ello introdujo algunos cambios en su plataforma, como dejar de asignar franjas horarias, permitiendo a los repartidores de su rama de hostelería, cerca de 10.000, que fuesen ellos los que eligiesen sus horarios, y también que pudiesen ajustar sus tarifas. Sí empezó a considerar asalariados a los riders de su negocio de supermercado a domicilio.

“Estamos ante una auténtica actuación de falsos autónomos y el peso de la ley va a caer sobre esta empresa”, amenazó la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en octubre pasado.

Glovo, a consulta de este periódico, defiende que “no hay ninguna decisión judicial respecto al modelo laboral actual. Confiamos en la legalidad del modelo, adaptado a la sentencia del Tribunal Supremo, la Ley Rider y la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”.

Como refleja Delivery Hero en su informe semestral, “si derivado de las investigaciones, la flota de repartidores se reclasificara a un estatus de empleados, el grupo podría afrontar reclamaciones en España por las cuotas de la Seguridad Social, pagos retrasados, multas, y reclamaciones de IVA por un rango total de entre 200 y 400 millones de euros”. Cantidades que Delivery Hero no había provisionado al cierre del semestre.

Garantías bancarias

Esta investigación no es la única preocupación del grupo alemán en materia laboral con Glovo. También añade como un riesgo alto los efectos de la Ley de Empleo, en vigor desde marzo de este año, que da facultad a Inspección de Trabajo para exigir el pago de las multas sin necesidad de decisión judicial, lo que evita que las mismas se dilaten a través de continuos recursos. “Como resultado de esta nueva regulación, varias diligencias de investigación relativas al antiguo modelo de negocio de Glovo podrían llegar una fase administrativa final durante 2023″, lo que le obligará a “tener que aportar garantías bancarias por las cantidades reclamadas hasta que haya un fallo judicial definitivo”.

También añade el caso de Portugal, cuya Ley Rider entró en vigor en mayo. Ante ello, Glovo hizo una “revisión sustancial” de su modelo para, como en España, seguir contratando autónomos. Delivery Hero detalla que las autoridades de ese país “han contactado con Glovo para indagar en su modelo de negocio”.

Además, tras la reforma del artículo 311 del Código Penal, la norma amenaza con penas de cárcel a los empresarios que reincidan en la contratación de falsos autónomos. “Glovo ha querido mantener siempre una vía de diálogo con el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, no hemos recibido notificación ni ningún otro tipo de comunicación en relación con responsabilidades penales”, dicen desde la empresa.

La empresa alemana no ha realizado provisiones sobre estos procesos. En cambio, sí ha reservado cerca de 260 millones de euros, vinculados al “contexto de adquisición” de julio de 2022″.

La toma de control se confirmó el 4 de julio del año pasado, tras alcanzar entonces el 94,5% de su capital, una vez adquirido un paquete del 50,2% del mismo. Después sumó otro 4,6%, hasta llegar al 99,1%, y en el primer semestre de 2023 ha añadido un 0,1% más.

Eleva los ingresos de Delivery Hero, pero lastra su rentabilidad

Aportación.  Poco más de un año después de la toma de control de Glovo par parte de Delivery Hero, el balance para la compañía alemana no resulta demasiado positivo. En 2022, la startup fundada por Óscar Pierre y Sacha Michaud registró una pérdida neta de 412 millones. Y en el primer semestre de 2023, esta sigue lastrando los objetivos de rentabilidad de su propietaria. En ese periodo, Delivery Hero alcanzó un ebitda ajustado  de 9,2 millones de euros, cuando un año antes era negativo por casi 324 millones. “Pese a un periodo complejo, agravado por las reaperturas ligadas al Covid en partes de Asia, las mejoras continuas confirman el progreso de Delivery Hero hacia su objetivo de rentabilidad”, dice en su memoria semestral, en la que desvela una “contribución negativa de Glovo” a ese ebitda ajustado, que “afectó de forma adversa a la mejora global”.


Resultado. La incorporación de Glovo sí contribuye a la mejora del 27% en los ingresos del grupo, de 4.839 millones al cierre del semestre. Delivery Hero, que registró una pérdida neta de 832,3 millones en el semestre,  no detalló el resultado de Glovo.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.

Más información

Archivado En

_
_