_
_
_
_

Cepsa toma posiciones para descarbonizar el transporte marítimo con su plan de 5.000 millones de inversión en España

La Organización Marítima Internacional debate en Londres sobre los hitos de rebaja de emisiones y la española pide un pacto en favor de la transición verde

Javier Fernández Magariño
Encuentro ayer en Londres entre Javier López, director de Desarrollo y Comercial de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras; Carlos Giner, director comercial de Energías Limpias de Cepsa; Gerardo Landaluce, presidente del Puerto de Algeciras; Benito Quintanilla, director general de Marina Mercante, y Víctor Jimenez, secretario de Transportes de la Embajada de España en Londres y representante de España en la IMO.
Encuentro ayer en Londres entre Javier López, director de Desarrollo y Comercial de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras; Carlos Giner, director comercial de Energías Limpias de Cepsa; Gerardo Landaluce, presidente del Puerto de Algeciras; Benito Quintanilla, director general de Marina Mercante, y Víctor Jimenez, secretario de Transportes de la Embajada de España en Londres y representante de España en la IMO.

La cumbre del transporte marítimo que tiene lugar en Londres hasta mañana viernes, auspiciada por la Organización Marítima Internacional (OMI), se ha presentado como una oportunidad para que Cepsa potencie su candidatura a convertirse en un agente esencial para la descarbonización del sector. Su director comercial de Energías Limpias, Carlos Giner, desgranó ayer inversiones por 5.000 millones en España, en lo que la compañía denomina el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde.

Las distintas delegaciones negocian en la capital británica un acuerdo más ambicioso sobre la senda de recorte de emisiones procedentes de los barcos, con ajuste del 50% en 2050 respecto a las emisiones de 2018. Se busca ir más allá y la fijación de hitos intermedios. El sector marítimo viene de un pacto anterior, en 2020, por el que se limitó el contenido de azufre en los combustibles del 3,5% a un 0,5%, con lo que se logra una drástica reducción en la suelta de óxidos de azufre.

También se habla en este foro de los mecanismos financieros necesarios para que economías como las de Brasil e India puedan realizar la transición energética, así como posibles tasas para gravar las emisiones.

Las herramientas en manos de las navieras son los combustibles de cero o bajas emisiones, como el e-metanol y el amoniaco verde, y los biocombustibles de segunda generación, donde se encuadran los biodiesel y el hidrobiodiesel fabricados a partir de residuos agrícolas, forestales, aceites de cocina usados, etcétera). Es ahí donde Cepsa ha puesto el foco: “La empresa ya es líder como proveedor de combustibles marinos, con una posición muy relevante en el mercado de bunkering [sistema de repostaje en alta mar], pero teníamos la oportunidad de transformarnos de la mano de la transición energética. La decisión fue crear la infraestructura necesaria para la producción de combustibles verdes, en lugar de esperar y ser reactiva en el momento crítico, cuando quizás ya no tuviéramos nuestro espacio”, explica Carlos Giner.

El transporte marítimo es responsable del 3% de las emisiones globales de efecto invernadero, pero también es portador de millones de toneladas de carga que suponen el 80% del comercio internacional. Se trata de un modo de transporte crítico que venía elevando su efecto contaminante exponencialmente, saltando de los 977 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero en 2012 a 1.076 millones en 2018, según datos manejados por la OMI, órgano dependiente de la ONU. De no mediar actuación alguna, la Comisión Europa estima que las emisiones subirán más de un 100% en los próximos 30 años respecto al registro de 2008.

Alianzas

Cepsa, una de las mayores referencias europeas en repostaje a barcos, por las posiciones de sus refinerías en Huelva y Algeciras, pidió ayer en Londres una estrecha colaboración entre navieras, puertos y proveedores de combustible. Como sucede en el caso de la aviación, también se requieren incentivos capaces de consolidar una industria aún incipiente.

En un contexto en que se estima que el hidrógeno verde supondrá un 60% del combustible utilizado en los mares, y tendrá un peso de más del 30% en el transporte terrestre, la compañía va a construir en San Roque (Cádiz) la mayor planta de amoniaco verde de Europa, con capacidad de 750.000 toneladas y previsión de puesta en marcha en 2027. El presupuesto es de 1.000 millones, a los que se suman otros 1.000 millones para una planta de hidrógeno.

Ya en Huelva, en el parque energético de La Rábida, proyecta una instalación para biocombustibles de segunda generación, la mayor del sur de Europa, defiende la compañía. El presupuesto vuelve a ser de 1.000 millones y la apertura se prevé en 2026. A todo ello se suman 2.000 millones en parques de renovables que las alimentarán.

Pioneros en nuevos modos de tracción

La naviera de mercancías Maersk y la crucerista noruega Hurtigruten han probado ya con el e-metanol y los motores híbridos, respectivamente. En España, Balearia está apostando por los motores duales, el uso del gas natural como combustible de transición y utiliza el hidrógeno en fase experimental, al tiempo que invierte en la tracción eléctrica. son solo algunos ejemplos de la carrera de las navieras hacia un servicio más sostenible.
La propia Cepsa ha probado sus biocombustibles avanzados en algunos de sus barcos, como el Montestena de Ibaizabal. Ese buque fue movido durante días por combustible a base de aceites usados y otros bajos en azufre. La energética apunta que esta fuente puede reducir hasta un 85% las emisiones de CO2. De forma simultánea, impulsa un acuerdo con el puerto de Rotérdam para abrir el primer corredor entre el sur y el norte de Europa, conectando el puerto de Algeciras con el holandés para la exportación de hidrógeno verde.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_