_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La receta para el incierto futuro de los autónomos

Tanto comunidades como el Gobierno central deben acordar reformas fiscales que beneficien al mayor número de ellos

Los autónomos han tenido un año particularmente complicado. Desde la accidentada aprobación del nuevo sistema de tramos hasta las propuestas unilaterales por parte de las comunidades autónomas para mejorar sus condiciones laborales, 2022 ha estado marcado por la complejidad burocrática y la falta de consenso entre el Gobierno nacional y las administraciones regionales. Esta incertidumbre legislativa, unida a la económica, ha provocado un descenso notable en el colectivo, que a nivel interanual solo ha aumentado en 7.822 cotizantes, tratándose del menor crecimiento interanual desde 2013, a excepción de 2020 debido a la pandemia.

Parece que 2023 tampoco será mucho mejor para los autónomos, ya que según datos de un reciente estudio que hemos realizado, hasta el 50% de los españoles que trabajan por cuenta propia quiere dejar de ser autónomo por la nueva legislación y busca otras formas de desempeñar su actividad profesional. En este contexto de desasosiego generalizado, es imprescindible que las administraciones públicas implementen una serie de medidas que combinen ayudas e incentivos a los trabajadores por cuenta propia para que estos puedan continuar su labor y apuesten por unificar la legislación interterritorial.

Durante este año, han sido varias las comunidades autónomas que han propuesto medidas unilaterales para incentivar el emprendimiento. Este ha sido el caso de la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia y Andalucía, que han anunciado la ‘Cuota Cero’ con la que los nuevos autónomos estarán exentos de pagar dos años su cuota mensual a la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). Pero para que este tipo de medidas no generen disparidad entre territorios, resulta fundamental que las autonomías unifiquen las medidas propuestas para que los autónomos se puedan beneficiar de ellas, independientemente de su localización geográfica.

Asimismo, las ayudas para el colectivo también deben aumentar teniendo en cuenta el contexto de inflación en el que nos encontramos actualmente. Según datos de ATA, el 80% de los autónomos se ha visto afectado por la inflación y el 62,3% de ellos prevé subir los precios durante los próximos meses. Además, las ayudas que han empezado a percibir a finales de año para digitalizar sus negocios se han tornado imprescindibles para impulsar su competitividad en este complejo contexto económico en el que nos encontramos, y deberían incrementarse en el futuro.

Para reforzar el emprendimiento durante el próximo año resultará fundamental que tanto comunidades autónomas como el Gobierno central se pongan de acuerdo para poner en marcha reformas fiscales que beneficien al mayor número de autónomos posible. Si las ayudas regionales se nacionalizan y las ayudas a los trabajadores por cuenta propia aumentan, todos los autónomos, independientemente de su ubicación geográfica, saldrán beneficiados.

Jaume Suñol es ‘general manager’ de TaxScouts España

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_