_
_
_
_

La industria pide ayuda para paliar el precio de la energía y materias primas

Recuerdan que el apoyo dado en otros países penaliza la competitividad de las empresas españolas

Raquel Díaz Guijarro

La Alianza por la Competitividad de la Industria Española se ha dirigido por carta al Gobierno solicitando la puesta en marcha urgente de dos líneas de ayudas directas para paliar el impacto de los precios de la energía (fundamentalmente electricidad y gas natural) y para limitar el efecto que sobre estas empresas está teniendo la carestía de las materias primas. La Alianza está constituida por las principales patronales de los grandes sectores industriales: Anfac y Sernauto (automoción), AOP (refino), Aspapel (papel), Feique (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), Oficemen (cemento), Primigea (materias primas minerales) y Unesid (siderurgia).

En su misiva a la vicepresidenta primera del Ejecutivo, Nadia Calviño y a la titular de Industria, Reyes Maroto, esta asociación recuerda que los principales países industriales europeos están habilitando distintas líneas de apoyo para proteger su actividad industrial, así como la generación de empleo y riqueza que supone, “lo que provocará un diferencial competitivo insalvable, si el Gobierno español no hace otro tanto”.

En este sentido, pone como ejemplo la entrada en vigor de las nuevas medidas de compensación energética a la industria alemana, previstas a partir de enero de 2023, que ya han propiciado el anuncio de reducciones de precios de venta de productos alemanes de hasta un 30%, “induciendo una profunda distorsión del mercado interior europeo”, ha señalado la citada asociación este miércoles en un comunicado.

Así, la industria recuerda al Gobierno que deben activarse de inmediato las líneas de ayuda directa dotando al menos con hasta 2, 25 o 50 millones de euros por industria, “cifras habilitadas por la Comisión Europea desde marzo pasado y ya adoptadas por países como Alemania con el objetivo de paliar los efectos de los altos costes energéticos”.

La segunda línea de ayudas debería ir encaminada a amortiguar el impacto que tiene sobre estas empresas la escalada de precios de algunas de sus principales materias primas. Entre estos insumos gravemente afectados destacan los minerales estratégicos y críticos, los semiconductores, o el gas como materia prima no energética, que es esencial para la cadena agroalimentaria (fertilizantes o materias primas plásticas) y sanitaria.

Cierres y problemas de suministro

Las empresas insisten en que para evitar la pérdida de competitividad con el resto de Europa, el Gobierno debería habilitar cuanto antes las ayudas.

Creen que es la única vía para garantizar la continuidad de la actividad y evitar el cierre de plantas. La asociación alerta no solo de la pérdida de empleo que generarían, sino también el posible desabastecimiento de productos intermedios y otros esenciales como los algroalimentarios, higiénicos y sanitarios.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Raquel Díaz Guijarro
Es jefa de Empresas en Cinco Días. Especializada en economía (inmobiliario e infraestructuras). Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Cinco Días. Previamente trabajó en Antena 3 Radio, El Boletín, El Economista y fue directora de Comunicación de Adif de 2018 a 2022. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_