_
_
_
_

¿Qué ha rentado más desde que llegó el euro? El Ibex, un 114%, frente al 391% de EE UU

La banca española ha defraudado en comparación a Inditex o Iberdrola

Comparativa inversiones
Infografía: Belén Trincado
Miguel Moreno Mendieta

Nochevieja de 2001. Al acabar las campanadas empezaba oficialmente el siglo XXI y la forma de estrenarlo en media Europa fue con la entrada en circulación del euro. La moneda común europea ya se utilizaba para formatos no físicos (pagos electrónicos, apuntes bancarios...), pero desde aquella madrugada los españoles y nuestros vecinos de 16 países de la Unión Europea dejamos las pesetas, los marcos, las liras y los escudos para adoptar la nueva divisa.

En estos 20 años recién cumplidos, la eurozona ha pasado por varias vicisitudes. Desde la incorporación de otros siete países hasta rozar la implosión a raíz de la crisis griega de 2011. Durante este periodo, la zona euro ha ido avanzando hacia una mayor unificación de sus mercados financieros, una supervisión única de su sistema bancario... Pero ¿qué ha pasado con la inversión? ¿En qué activos ha sido más rentable invertir desde que el euro está en circulación?

Si hablamos de renta variable, la Bolsa estadounidense ha ganado a la europea por goleada durante estas dos últimas décadas. Curiosamente, el arranque fue nefasto para la renta variable norteamericana, por la crisis de las empresas puntocom. En 2002 y 2003 el S&P 500 perdió un 40% de su valor. Sin embargo, precisamente las empresas tecnológicas, ya más maduras, han acabado aupando a la Bolsa de Nueva York.

En estos 20 años el S&P 500 ha rentado un 8,3% de media anual, gracias en buena medida a Meta (Facebook), Apple, Amazon, Microsoft, Alphabet (Google), Tesla... La rentabilidad acumulada en el periodo ha sido del 391%. Es decir, que 10.000 euros recién estrenados en 2002 equivaldrían ahora a casi 49.100 euros (algo menos por el efecto de cambio de divisa).

En el mismo periodo, el índice Stoxx 600, que reúne a las mayores compañías europeas, ha logrado un retorno del 6,1%. Tal vez no parece una gran diferencia, pero el rendimiento acumulado es del 225%. Así que los 10.000 euros se habrían convertido tan solo en 32.500 invirtiendo estos 20 años en el índice europeo (algo menos, si descontamos las comisiones de los fondos indexados).

Las mejores y peores cotizadas de España

 

CIE Automotive. El fabricante de componentes para la industria del automóvil es el mayor caso de éxito de cuantas compañías han pasado por el Ibex 35. En los últimos 20 años las acciones de la compañía se han revalorizado un 3.665%. Ahora bien, aunque actualmente es valor líquido y con un considerable tamaño, hace dos décadas era una pequeña compañía industrial del País Vasco controlada por un puñado de familias y con acciones muy poco líquidas.

Colonial. La inmobiliaria fue uno de los grandes símbolos de la burbuja del ladrillo en España. Las acciones llegaron a valer más de 2.200 euros (frente a los 8 euros de la actualidad). En 20 años, los títulos bursátiles de esta cotizada han perdido el 88% de su valor.

 

Ahora bien, ¿qué habría pasado si el inversor hubiera decidido invertir únicamente en Bolsa española? Aquí, la diferencia es mucho mayor. El índice Ibex 35 con dividendos (el Ibex normal no los incluye) ha rentado en este periodo un 3,76% anual. En acumulado, es tan solo un 114%. Es decir que, más o menos, en estos cuatro lustros la Bolsa española ha permitido duplicar la inversión. Con 10.000 euros se habrían sacado 21.400 euros.

Para ser honestos, la gente a la que le gusta invertir en Bolsa no suele comprar un fondo indexado a un índice que replica la evolución del Ibex 35. Y menos aún con dividendos incluidos. Suelen preferir invertir directamente. Y, en concreto, en algunos de los grandes valores.

En la evolución de los llamados blue chips del Ibex sí que hay una enorme disparidad. El ganador sin lugar a dudas ha sido Inditex. En estos 20 años ha rentado de media cada año un 12,7% anual (lo que da un impresionante 909% acumulado). A Iberdrola tampoco le ha ido nada mal, sobre todo en los últimos años con su apuesta por la generación de energías verdes. El retorno acumulado suma un 640%.

En cambio, los grandes bancos son harina de otro costal. La cotización de BBVA está en el mismo punto que cuando llegó el euro, una vez que se corrigen ampliaciones de capital, dividendos, y demás operaciones. 10.000 euros invertidos en acciones valdrían ahora 9.980 euros (sin tener en cuenta la inflación que ha habido en este tiempo).

Quien hubiera invertido en Banco Santander sí que habría ganado algo. Pero poca cosa. Un 0,27% de retorno medio anual. ¿Agregado? Un 5%. No parece que haya compensado para una inversión bursátil.

Lo mismo ocurre con Telefónica. De ser una de las empresas más poderosas de Europa, a protagonizar una pobre peripecia bursátil. En los últimos 20 años han perdido un acumulado del 14% de su valor. Y no es el peor caso de la Bolsa española. Las acciones de Banco Sabadell se han depreciado un 54% en estas dos décadas.

La sorpresa de la deuda

La gran inversión desde que llegó el euro, en términos de relación rentabilidad/riesgo ha sido la deuda pública. Los fondos indexados que invierten en una mezcla de bonos soberanos europeos han conseguido en este periodo un retorno medio del 4,04% (superior incluso al Ibex con dividendos). En acumulado es un 120%. Claro que la inversión en deuda pública ha tenido momentos más volátiles de lo que cabría esperar.

Las emisiones del Tesoro estadounidense también han funcionado muy bien, rentando un 3,93% de media anual.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_