_
_
_
_

Vodafone sale por fin de la enfermería de las fusiones alemana

Siete años después de adquirir el 77% de Kabel Deutschland, acuerda pagar a los minoritarios 2.100 millones para que se vayan

Antenas de Vodafone en Berlín.
Antenas de Vodafone en Berlín.Fabrizio Bensch (REUTERS)

Vodafone ha salido por fin de la enfermería de las fusiones alemana. Siete años después de adquirir el 77% de Kabel Deutschland (KDG), el martes acordó pagar a minoritarios como Elliott Advisors hasta 2.100 millones de euros para que se vayan.

La saga se debe a una estricta ley corporativa particular de Alemania: el acuerdo de dominación. Permite a los compradores eliminar a los accionistas recalcitrantes para tomar el control total. El problema es que tienen que pagar a dichos minoritarios un dividendo fijo hasta que los tribunales decidan cuánto vale realmente la empresa. Y entre esos accionistas rebeldes suele haber astutos hedge funds, bien versados en la ley alemana.

En el caso de KDG, que vale 10.000 millones, recibían un pago anual de 3,17 euros por acción. No era su única recompensa. En 2013 se les ofrecieron 84,53 euros por acción. Conforme al acuerdo de dominación, conservaron el derecho de vender a Vodafone a un precio que aumentaba cada año de acuerdo con el tipo base alemán, más un 5%. Esa opción de venta tenía, desde septiembre, un valor de 92 euros por acción.

El hecho de que Elliott y demás hayan logrado ahora por encima de 103 euros sugiere que han conseguido un buen trato. Sin embargo, el precio medio ponderado por volumen a 30 días de KDG es de 108 euros. Y Vodafone estará encantada de deshacerse de una obligación creciente.

¿Por qué Elliott y demás no siguieron viendo cómo subían sus ganancias? La decisión del año pasado de un tribunal de Múnich de que el precio original de Vodafone era adecuado puede haberles hecho más atractiva la opción de un acuerdo. Pero los hedge funds probablemente hayan tenido un retorno más que decente de todos modos, especialmente si recurrieron al apalancamiento.

Supongamos que un fondo compró acciones por 84,53 euros en 2013, y utilizó préstamos para cubrir el 90% de su desembolso. Con costes de intereses y legales equivalentes al 2,5% anual, el dividendo anual más un pago de 103 euros le habría proporcionado una TIR de más del 27%.

Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de Carlos Gómez Abajo, es responsabilidad de CincoDías

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_