_
_
_
_

Las tensiones entre EE UU y China empañan una semana de alzas en las Bolsas

El Ibex suma un 1,06% en la semana quedando, una vez más, como el selectivo más rezagado de Europa entre las grandes Bolsas

Mapamundi Bolsas
Pulsar sobre el gráfico para ampliar
Fernando Belinchón

La remontada que protagonizaron los mercados en los tres primeros días de la semana tras las pérdidas de la anterior ha quedado en parte deslucida por el nuevo incremento de la tensión entre Estados Unidos y China. Sin haber conseguido alejar ni mucho menos el miedo al Covid-19 y a sus devastadores efectos económicos, los viejos fantasmas en torno a una posible guerra comercial entre las dos principales potencias del mundo han vuelto a hacer acto de presencia.

La administración Trump ha encendido otra vez la mecha en un frente que ya trajo en su día problemas: el tecnológico. Estados Unidos ha vetado a TikTok y WeChat, dos de las aplicaciones chinas más populares, y lo ha hecho días después de desalojar el consulado chino en Houston y antes de que un miembro de alto rango del Gobierno (el secretario de Salud) visite por primera vez en 41 años Taiwan, considerada provincia rebelde por Pekín. Los mercados temen la respuesta de China.

A pesar de las dudas del final de la semana, las Bolsas de todo el mundo salvo el Hang Seng de Shanghái la cierran en positivo. Detrás de este mayor optimismo, se encuentran principalmente los buenos datos que arrojaron los índices PMI denotando que, al menos, la actividad tanto industrial como de servicios dejó de contraerse en el mes de julio en las principales economías y recuperó la senda del crecimiento. Hoy el dato de empleo en Estados Unidos correspondiente al mes de julio ha sido especialmente positivo. La recuperación de 1,76 millones de puestos de trabajo ha superado las expectativas de 1,48 millones de empleos que tenía el mercado, animando con ello a las Bolsas y dejando la tasa de paro de EE UU en el 10,02%. Hasta el momento, la primera economía del mundo ha recuperado algo menos de la mitad de los puestos destruidos por el Covid-19.

El Ibex ha terminado la sesión de hoy con un descenso del 0,11% que lo ha llevado hasta los 6.950,5 puntos. En la semana, el Ibex sube un 1,06%, quedando una vez más como la Bolsa europea más rezagadaentre las grandes. Dentro del selectivo, IAGBanco Sabadell y Merlin Properties han sido los mejores valores de la semana al conseguir subidas del 10,94%, el 10,69% y el 10,44% respectivamente. En el lado opuesto, Telefónica (-2,17%), Cellnex (-2,22%) y BBVA (-4,25%) quedaron como los más castigados. Tanto la teleco como BBVA, se encuentran rozando niveles mínimos de 20 años.

Ante la situación en las grandes magnitudes económicas, Bank of America ha modificado sus previsiones para la zona euro. “La caída del PIB del 12,1% en el segundo trimestre frente al 13,4% esperado nos obliga a hacer una actualización. Nuestras perspectivas anuales para la zona euro quedan en el -7,9% para 2020 (40 puntos básicos menos de caída que en la anterior) y en el 4,3% en 2021 (50 puntos básicos menos de crecimiento)”. Según explican los expertos de la firma, el cambio en la perspectiva no influye en la trayectoria de los niveles del PIB, que permanecen igual que antes. Bank of America resalta que su tesis para Europa de unas enormes pérdidas permanentes, niveles de PIB contenidos, un elevado desempleo y presiones deflacionarias sigue sin cambios.

Los expertos consideran que la mejoría en los datos económicos no significa ni mucho menos que la tormenta haya pasado. Para más inri, los temores en torno a los rebrotes siguen acechando al mercado. La Bolsa española lo ha hecho peor que sus pares una vez más. La incidencia de casos acumulados por 100.000 habitantes en los últimos 14 días es superior en España que en el resto de países de Europa. Ya son 18 las naciones europeas que o bien han establecido restricciones como cuarentenas para las personas que vuelvan del país o desaconsejan el viajar a España.

Mientras tanto, los inversores permanecen muy atentos a la segunda ronda de estímulos que Estados Unidos lucha por sacar adelante. El debate entre republicanos y demócratas en torno a cómo deben de ser las ayudas al desempleo ha provocado que los estímulos estén tardando más de lo que se esperaba en llegar. Las anteriores ayudas terminaron el 31 de julio y por el momento, todavía no se sabe bien que forma tendrán las nuevas. Pese a sus diferencias, republicanos y demócratas coinciden en que estas ayudas son necesarias con lo que el mercado asume que, tarde o temprano, llegarán. Los inversores no quieren perderse un posible rebote de la Bolsa gracias a esta segunda tanda de estímulos fiscales en EE UU, y esto ha sido un factor que también ayuda a entender el por qué de las alzas de esta semana.

Cuanta más incertidumbre hay respecto a este segundo paquete de ayudas estadounidense, peor lo hace el dólar. Ranko Berich, director del equipo de análisis de Monex Europe, advierte que si las cifras de empleo de hoy restan ímpetu a la necesidad de alcanzar un acuerdo respecto a la segunda ronda de estímulos estadounidenses “podría traducirse en una mayor debilidad del dólar”. En la semana, el euro se ha revalorizado un nimio 0,15% frente a la divisa global tras perder fuerza el viernes a raíz del dato de empleo. En concreto, la moneda comunitaria se cambia a 1,1787 dólares por unidad, todavía un 5% más que en el inicio de año.

Más allá de las divisas y la renta variable, en la renta fija la rentabilidad de los bonos periféricos europeos ha seguido cayendo. En el caso del bono español a 10 años, ha pasado de ofrecer un 0,34% en el inicio de la semana a rentar el 0,27%. El bono italiano arrancó en el 1,01% y la terminó en el 0,92%. Las primas de riesgo también han bajado ya que el bund alemán se ha quedado prácticamente anclado en el -0,51%.

La decidida acción del BCE está siendo clave a la hora de controlar la rentabilidad de los bonos. Stefan Rondorf, Senior Investment Strategist, Global Economics & Strategy de Allianz Global Investors opina que la estabilidad en la política monetaria es de agradecer entre tanta incertidumbre. “Los bancos centrales mantienen su rumbo dando el mayor apoyo posible. La Reserva Federal de Estados Unidos acaba de ampliar sus redes de seguridad para fondos del mercado monetario, préstamos hipotecarios y préstamos corporativos hasta finales de año”, comenta el experto a modo de ejemplo del salvavidas que están lanzando los bancos centrales. 

El petróleo prosigue su escalada

Dólar débil

La debilidad del dólar deja sentir sus efectos también en las materias primas. El petróleo, es una de las beneficiadas. El barril de Brent inició la semana en los 43,3 dólares por unidad y la acabó por encima de los 44 dólares -pese a las caídas del 1,7% del viernes-. El precio del oro negro está a escasos 7 dólares por barril de los niveles que marcaba antes de hundirse debido a la crisis del Covid-19 y a la sobreoferta de crudo que llevó al West Texas Intermediate a terreno negativo por primera vez en toda la historia.

Inventarios

La subida de precio se ha visto también respaldada por la evolución de las reservas de crudo en Estados Unidos. Si el consenso del mercado esperaba un descenso semanal de 2,3 millones de barriles, la bajada fue de 7,37 millones de unidades. El viernes, Irak se comprometió a abordar con una mayor seriedad los recortes que pactó con la OPEP+. El segundo mayor productor de la OPEP emitió su promesa tras una llamada del ministro de energía saudí.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Fernando Belinchón
Madrid. 1994. Máster en periodismo económico por la Universidad Rey Juan Carlos. Redactor de la Mesa Web de CincoDías. En el periódico desde 2016.

Más información

Archivado En

_
_