_
_
_
_

La OCDE estima que las ofertas de trabajo en España han caído un 40% desde niveles precrisis

Estima que, pese a la amortiguación de los ERTE, el marcado laboral español será uno de los más castigados por el Covid, con un 19,2% de paro a final de año que subirá al 20,1% si hay rebrote

Previsiones de la OCDE sobre el empleo tras el Covid-19
Juande Portillo

España no es solo uno de los países desarrollados más afectados por el impacto económico de la crisis del coronavirus, sino también uno de los que más sufrirá las consecuencias de la pandemia en el mercado laboral. Así lo ha advertido este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su informe específico sobre el impacto del Covid-19 en el empleo, en el que, a modo ilustrativo, recoge una caída de las ofertas laborales online en España del 40% desde los niveles precrisis.

En concreto, este es el descenso registrado desde el pasado 1 de febrero al arranque del mes de junio, tras un descenso inicial del 10% para marzo, mes en el que el Gobierno acabó impulsando el estado de alarma para imponer medidas de confinamiento y parálisis de la actividad para contener la pandemia.

Así, en términos macroeconómicos, la OCDE estima que el PIB español sufrirá un retroceso del 11,1% este año en su escenario más optimista, mientras que eleva el descalabro al 14,4% en su hipótesis más negativa, que incluye la posibilidad de un segundo gran rebrote de la enfermedad en otoño.

Como consecuencia, los cálculos de sus analistas indican que la tasa de paro media en España saltará desde el entorno del 14% de 2019 al 19,2% este año, en el escenario de partida, pudiendo alcanzar el 20,1% en el caso de un segundo brote de la pandemia. En el primer caso, la cifra descendería al 18,7% en 2021 y, en el escenario adverso, se elevaría al 21,9% el próximo año.

Más información
La Comisión Europea empeora sus previsiones y teme una caída del PIB español del 10,9% en 2020
El Banco de España proyecta un rebote del PIB de hasta el 19% en el tercer trimestre

Máximos desde 2013

“En España, después de los aumentos en marzo y abril, la tasa de desempleo se estabilizó en mayo en un 14,5%. La economía se reabrió gradualmente y muchos trabajadores pudieron volver a trabajar, pero la incertidumbre es grande en cuanto al futuro a corto plazo”, expone la OCDE en su informe.

“De hecho, las recientes proyecciones de la OCDE sugieren que la tasa de desempleo podría incluso alcanzar un máximo a finales de 2020, aunque no se produzca un nuevo brote de la pandemia a finales del año”, advierte. En concreto, según la base de datos del organismo internacional, la previsión de la OCDE es que la cota de paro pueda llegar a alcanzar el 25,5% de la población activa en el cuarto trimestre del año. Se trataría del umbral más alto desde 2013, cuando se llegó a superar el 26% de tasa de desempleo como consecuencia de la anterior crisis.

En todo caso, la OCDE subraya la importancia de las medidas de protección del empleo desplegadas por el Gobierno español, particularmente en el caso de los Expedientes de regulación temporal de empleo, los ERTE, que han permitido reducir de forma muy importante la destrucción de empleo inicial.

Pese a ello, el organismo que dirige Ángel Gurría alerta de que la economía española es particularmente dependiente de actividades como los servicios o el turismo, lo que la hace especialmente vulnerable al impacto de la pandemia, de forma exponencial en el caso de territorios como Baleares o Canarias, destaca.

Histórico aumento global

Aunque la tasa de paro esperada para España en 2020, en el escenario adverso, es la más alta de la OCDE, el organismo señala que el país partía ya de un umbral alto y que el descalabro es generalizado. En términos de impacto laboral global, “en ausencia de una segunda ola, se prevé que el empleo en toda la OCDE disminuya en un 4,1% en 2020 y crezca sólo un 1,6% en 2021. En consecuencia, se prevé que la tasa de desempleo de la OCDE alcance máximos históricos de hasta un promedio de 9,2% en 2020 para descender a un promedio de 8.1% en 2021”, vaticina el informe, alertando de que “en el caso de un segundo brote, la crisis sería peor y más prolongada”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_