_
_
_
_

La normalidad reina en los proyectos en el extranjero... todavía

Reino Unido, EE UU y Latinoamérica, los más dinámicos

Obras de la autopista AVO I que Sacyr lleva a cabo en Santiago de Chile.
Obras de la autopista AVO I que Sacyr lleva a cabo en Santiago de Chile.SACYR
Marta Yoldi

El negocio exterior es parte fundamental de la actividad de las grandes empresas españolas dedicadas a las infraestructuras. Como cualquier negocio, se ha visto afectado por la pandemia causada por el Covid-19, pero en el sector no tienen perspectivas pesimistas. Hay turbulencias pero, de momento, el mercado exterior no es para las empresas españolas un quebradero de cabeza. “Razonable normalidad” –como expresan en Sacyr– es la tónica general, aunque otras compañías, como Acciona, consideran que aún es prematuro valorar las consecuencias.

La visión de conjunto viene de la mano de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan). Su presidente, Julián Núñez, declara que “es difícil realizar proyecciones sobre la actividad internacional como consecuencia del Covid-19, pero otras economías siguen apostando y desarrollando grandes proyectos de enorme impacto, como por ejemplo el Reino Unido”. Núñez añade que, según la información de que disponen en Seopan, “el primer trimestre de 2020 registra un incremento de la facturación agregada de las compañías de infraestructuras más internacionalizadas del 3% con respecto al mismo periodo de 2019”.

Además del Reino Unido, otros países que continúan ofreciendo oportunidades a pesar de la pandemia son los de América Latina. En Sacyr explican que en esta zona geográfica “el impacto ha sido reducido, ya que los proyectos son infraestructuras de interés nacional en su mayoría”. Incluso Italia, país muy afectado por el coronavirus, se está recuperando como mercado. “Nuestra actividad en Italia estuvo suspendida de forma parcial durante dos semanas, aunque ya está totalmente restablecida”, afirman fuentes de la compañía.

En el grupo ACS cuentan con potenciales proyectos de concesiones de infraestructuras de transporte, hidráulicas y sociales, con un volumen de inversión total prevista superior a los 230.000 millones de euros a desarrollar en los próximos años en Estados Unidos, Canadá, Europa y Australia. “Estos países ya están anunciando, dentro de los planes extraordinarios, como parte importante de sus medidas para reac­tivar la economía tras la pandemia, la aceleración de estos proyectos. En concreto, Estados Unidos ha anunciado una megainversión de dos trillones de dólares, equivalente al 10% de su PIB, para proyectos de infraestructuras que compensen la caída de la demanda esperada”, informó el presidente del grupo, Florentino Pérez, a sus accionistas en la junta general celebrada el pasado 8 de mayo.

Las empresas del ramo solo sufren incidentes puntuales

Mientras tanto, ACS está manteniendo un nivel de actividad internacional “relativamente estable”. “La mayoría de los proyectos donde participamos siguen ejecutándose y las perspectivas más conservadoras pronostican un ligero retraso de la actividad durante unos meses”, según Florentino Pérez.

El impulso de reactivación económica en la mayoría de los países es uno de los motivos para el optimismo o, al menos, para la tranquilidad de las empresas internacionalizadas. Pero hay un segundo motivo para que la actividad siga desarrollándose con normalidad y es que “las infraestructuras son consideradas actividades básicas para la sociedad”, aclaran en Sacyr, donde aseguran que la división de servicios “se está intensificando en algunos casos, como en la distribución de agua”. Los servicios de limpieza, recogida y tratamiento de residuos son esenciales y continúan su ritmo normal. En el sector señalan, asimismo, que grandes obras como las relacionadas con las energías, en especial la eléctrica, no han sufrido ningún parón a causa del virus.

El carácter de obra básica y esencial ha impedido parones en esta crisis mundial

Proyectos de ingeniería

El 5% de las inversiones en infraestructuras las realizan compañías de ingeniería. Cuando llegó la crisis del Covid-19, el 90% de la cartera de las grandes firmas españolas del sector se encontraba en el exterior. Fernando Argüello, director general de Fidex, foro en el que se agrupan ocho de las diez grandes empresas, afirma que hay variaciones según las zonas geográficas, si bien “muchos países han reaccionado en sentido opuesto a España y están reactivando sus mercados”. Para Argüello, Reino Unido, Estados Unidos y Canadá están en esa línea.

El impulso a la reactivación de la economía en muchos países favorece al sector

Lo que ha cambiado esta crisis son las demandas “en los países del Golfo, donde, debido a la caída de los precios del petróleo, se ha paralizado prácticamente todo”. En América Latina “se recuperará la actividad en unas semanas y, aunque esta zona está muy saturada, las oportunidades volverán”, confía Argüello, que sitúa al sudeste asiático y a la India como los mercados más atractivos para la ingeniería española.

Lo que no para la pandemia

Autopistas. La compañía Sacyr cuenta con varios proyectos en América Latina en estos momentos. Destaca la construcción de la autopista Américo Vespucio Oriente (AVO) en la capital chilena, Santiago, así como la autopista Los Vilos-La Serena en el mismo país.

AVE británico. A mediados de abril se anunció la participación de Ferrovial, a través de su filial, en el diseño y construcción de dos lotes de la línea ferroviaria de alta velocidad HS2, en Reino Unido.

Tren Maya. El pasado 1 de mayo, FCC anunció la obtención, junto con la compañía Cicsa, del contrato de diseño, construcción y mantenimiento del tramo 2 del Tren Maya, en el estado mexicano de Campeche.

Noruega. Solo hace diez días, el pasado 18 de mayo, Acciona dio a conocer la obtención del contrato de diseño y construcción de la autopista E6 Ranheim-Vaernes en Noruega.

Países abiertos. Para la ingeniería, Perú, Colombia, México, Chile y Costa Rica son los países con más oportunidades en la actualidad. En Europa, Fidex destaca Suiza como un buen mercado pospandemia.

Áreas. Por sectores, Fidex afirma que en estos meses de crisis se están licitando muchos proyectos de instalaciones de biomasa, cogeneración y aprovechamiento energético de residuos (waste to energy).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_