_
_
_
_

Las exportaciones tocan máximos, pero crecen al menor ritmo desde 2010

Inversores y exportadores piden al Ejecutivo no revertir la reforma laboral ni subir impuestos

Comercio exterior
Belén Trincado / Cinco Días

El comercio exterior cerró el pasado ejercicio con unas cifras que arrojan un balance lleno de claroscuros. Las empresas españolas exportaron en 2019 por valor de 290.089 millones de euros, lo que supone un nuevo máximo histórico. La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, valoró muy positivamente ese nuevo hito de las ventas de bienes a otros países. “En un entorno complejo y de tensiones comerciales, estos datos vienen a confirmar la resiliencia y potencia de nuestro sector exportador. La economía española ha afrontado la difícil coyuntura internacional desde una posición sólida, con un crecimiento que continúa siendo superior al de nuestros principales socios europeos y que permite seguir creando empleo”, aseguró durante la presentación de los resultados, en alusión al impacto negativo que la guerra comercial entre EE UU y China y que el brexit ha tenido en el primer emisor de turistas y en el que ha sido uno de los principales socios comerciales en territorio comunitario.

Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, centró su análisis en el crecimiento de las exportaciones (1,8%), que supone el ritmo más bajo desde 2010, cuando subieron un 16,8%. “Se ha agravado la desaceleración del sector exportador y es necesario adoptar nuevas medidas para revitalizar la competitividad internacional de las empresas españolas”, señaló Bonet, que también reclamó no dar marcha atrás a la reforma laboral ni aumentar la presión fiscal sobre las empresas para no perjudicar la actividad exportadora. De hecho, las ventas de bienes a otros países retrocedieron en comparación anual en cuatro meses (enero, marzo, agosto y noviembre).

Más información
EE UU rebaja en 2019 su déficit comercial por primera vez en seis años
Cuatro escenarios para una nueva relación comercial con Reino Unido
El peso económico chino multiplica el impacto de la epidemia en la actividad global

Joan Tristany, director general de la Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas (AMEC), que representa a firmas con una cifra de negocio de 6.650 millones de euros, resalta que el crecimiento no fue homogéneo entre los principales sectores. “Si bien aumentan en cinco de ellos (alimentación, bienes de equipo, productos químicos, manufacturas y bienes de consumo duraderos), el resto presenta caídas (materias primas, productos energéticos, semimanufacturas y sector automóvil)”, señaló. El principal damnificado es el sector de la automoción, con una caída del 0,6%, ya que supone el 15,2% del total de exportaciones españolas. Aún más profundos fueron los retrocesos de ventas en materias primas y energía, pero en ambos casos estuvieron muy ligados al desplome de las cotizaciones del petróleo o de alimentos.

Las importaciones crecieron menos que las exportaciones (un 1% anual), con lo que el déficit comercial se redujo un 5,5% hasta rozar los 32.000 millones de euros. A esa reducción del desfase entre exportaciones e importaciones contribuyó de forma decisiva el abaratamiento del petróleo, que durante el pasado ejercicio cotizó a una media de 60 dólares por barril, por debajo de los niveles de ejercicios anteriores. El 73% del déficit comercial se produjo en el capítulo ligado a la energía, ya que España apenas produce el 2% de los recursos energéticos que consume.

Crecimiento por debajo de la media de la zona euro

Media. Las exportaciones españolas crecieron un 1,8% anual en 2019, una décima menos que la media de la zona euro, y muy por debajo del avance experimentado por Francia (2,9%) o Italia (2,3%). Sin embargo se situó por delante de las dos economías europeas más castigadas durante el pasado ejercicio, como Alemania, cuyas ventas al exterior solo crecieron un 0,8%, y Reino Unido, con un 0,7%.

Base exportadora. Rozó las 210.00 empresas, lo que supone un nuevo máximo histórico, aunque el análisis muestra matices. De esas compañías, 170.395 corresponden a la franja de las que exportan menos de 50.000 euros al año y tan solo 38.828 se integran en el escalón superior. De estas últimas, cerca de la mitad no supera el medio millón de euros de exportaciones.

Regulares. El número de exportadores regulares (aquellas que venden bienes durante cuatro ejercicios consecutivos) creció un 2,3% y rozó las 53.000 empresas. De esta última cifra, el 69% (36.225) se integran en la franja de las que venden bienes por menos de 5.000 euros al año.

Más información

Archivado En

_
_