_
_
_
_
En colaboración conLa Ley

Las profesiones jurídicas exigen al futuro Gobierno un pacto de Estado por la Justicia

Procuradores, Abogacía, Notarios y Registradores llaman al consenso a los partidos políticos

María Emilia Adán, presidenta-decana del Colegio de Registradores de España; Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía, Juan Carlos Estevez, presidente del Consejo General de los Procuradores y José Ángel Martínez Sanchíz, presidente del Consejo General del Notariado, ayer durante el debate para exigir un Pacto de Estado por la Justicia.
María Emilia Adán, presidenta-decana del Colegio de Registradores de España; Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía, Juan Carlos Estevez, presidente del Consejo General de los Procuradores y José Ángel Martínez Sanchíz, presidente del Consejo General del Notariado, ayer durante el debate para exigir un Pacto de Estado por la Justicia. Consejo General de Procuradores de España

“Pedimos al nuevo Gobierno, por favor, un pacto de Estado por la Justicia”. Con estas palabras, Juan Carlos Estévez, presidente del Consejo General de Procuradores de España clausuró ayer el I Día Nacional de la Procura celebrado para dar a conocer el papel de la profesión en la sociedad.

En su llamamiento a la clase política no está solo. La presidenta del Consejo General de la Abogacía, Victoria Ortega, se unió a su reivindicación junto con la decana del Colegio de Registradores de España, María Emilia Adán y el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz.

En plenas negociaciones para formar Gobierno, los representantes de las cuatro profesiones jurídicas quisieron reclamar, de forma unánime, altura de miras a los grupos parlamentarios para recuperar el espíritu de consenso y renovar, tras haber pasado casi 20 años, el último gran pacto nacional. “La Justicia tiene un margen ideológico, pero la Administración no tienen ideología”, advertía Estévez confiando en poder llegar a un acuerdo, al menos, en las mejoras más básicas que necesita esta Administración.

Desde la Abogacía, Ortega lamentó que la Justicia no sea una prioridad para los últimos Gobiernos y, sobre todo, que no se dejen a un lado las prioridades electoralistas. “Hay que tomárselo en serio porque es una exigencia de la ciudadanía”, afirmó.

Más información
La factura del colapso de la justicia, en cifras
Lo que más molesta a un juez de un abogado... y viceversa

Por su parte, la decana de los Registradores insistió en la necesidad de dar un paso importante en eficiencia y recordó que “si la justicia funciona hoy es porque sus profesionales se esfuerzan en que así sea y suplen las deficiencias del sistema”.

Adán rechazó conformarse con meras declaraciones de intenciones y afirmó que el Pacto debe ir acompañado “de un paquete de medidas legislativas consensuadas también por los profesionales que prestan los servicios jurídicos”. “Tenemos los mimbres para el pacto pero que no sea solo una cesta bonita, sino repleta de medidas para trabajar. No podemos perder más tiempo”, aseveró.

En esta línea, Ortega también instó a hacer cambios normativos muy necesarios como la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que es del siglo pasado y que no permite hacer frente, por ejemplo, a la realidad de la ciberdelincuencia.

Por su parte, Sanchiz señaló la importancia de tener una Justicia más eficaz, objetivo para el que resulta clave equiparar los equipamientos tecnológicos de los profesionales del sector jurídico de toda España. “No está dentro de la lógica que sean distintas”, subrayó; “la justicia tiene que ser uno de los objetivos esenciales en un Estado de Derecho”.

La Procura, en cifras

El objetivo de la celebración del I Día de la Procura es sin duda dar a conocer la profesión. “Somos aún desconocidos para la sociedad”, decía durante su intervención el presidente de la Procura. Sin embargo, los datos del propio Consejo plasman que la profesión crea 50.000 puestos de trabajo directos, aportan al PIB unos 800 millones de euros y tramitan más de 100.000 asuntos al año. Todo ello, los 10.500 procuradores que hay en España. De ellos, el 70% son mujeres, aunque aún sin representación en la cúspide de la pirámide.

Archivado En

_
_