_
_
_
_

La rentabilidad de los bonos se hunde y el euro se dispara tras los datos de empleo en EE UU

El recorte de tipos de interés por parte de la Fed parece más cerca: Estados Unidos registra el aumento más débil de los salarios desde septiembre de 2018

La imagen de un operador se refleja sobre la pantalla de cotizaciones, en la Bolsa de Nueva York.
La imagen de un operador se refleja sobre la pantalla de cotizaciones, en la Bolsa de Nueva York. AP

El Ibex arrancó la semana con las peores premoniciones posibles: una nueva ronda de aranceles de Donald Trump, esta vez a México, pero la termina con un alza semanal del 2,57% y con la posibilidad de que finalmente estos nuevos aranceles no lleguen a entrar en vigor el próximo lunes. La política monetaria ha acudido al rescate de las Bolsas, y tanto en Estados Unidos como en Europa las autoridades se declaran dispuestas a intervenir para paliar el enfriamiento económico. Incluso en China, donde hoy el gobernador del Banco Central, ha asegurado que hay muchísimo margen para ajustar la política monetaria.

A juzgar por los decepcionantes datos de empleo en Estados Unidos correspondientes al mes de mayo, el mercado de trabajo estadounidense está empezando a reflejar los efectos de la guerra comercial. El aumento de 75.000 trabajadores ha decepcionado a todas las expectativas, al igual que lo han hecho los salarios, que tampoco han crecido al ritmo esperado al lograr un alza mensual del 0,2% y un anual del 3,1%, el aumento más flojo desde septiembre de 2018.

En cuanto se conocieron las cifras, los efectos se dejaron sentir en las divisas y en la renta fija. El tipo de cambio del euro se elevó hasta los 1,1318 dólares, un 0,37% más que en la sesión de ayer, síntoma de que la bajada de tipos por parte de la Reserva Federal puede estar más cerca. La deuda a 10 años estadounidense pierde cinco puntos básicos y ofrece el 2,071% mientras que la letra a dos años cae nueve puntos básicos y paga el 1,789%. El bono español continúa marcando nuevos mínimos históricos y se sitúa en el 0,552%.

En el frente de las tensiones comerciales, los mercados prestaron ayer atención a la reunión que celebraron México y EE UU para negociar sobre la inmigración y evitar los nuevos aranceles. "Se espera que ambas partes continúen las negociaciones para cerrar un acuerdo, y evitar la entrada en vigor de las tarifas anunciadas para el próximo lunes" destaca al respecto el analista de Link Securities, Íñigo Isardo. Además, hoy Estados Unidos ha anunciado una medida que puede rebajar las tensiones con Pekín: retrasará la subida de aranceles desde el 10% hasta el 25% para el día 15 de junio para algunos productos que provengan de China, según explica Bloomberg.

Con todo, el Ibex 35 ha terminado la sesión con un alza del 0,73%, consiguiendo una semana redonda de cinco alzas consecutivas. El selectivo perdió los 9.000 puntos durante la mayor parte de la sesión del lunes, en la que marcó mínimo desde febrero, pero desde esos niveles ha avanzado unos 235 puntos. Lejos de la euforia, los analistas no esperan a corto plazo medidas agresivas, pero las palabras de Draghi, Powell y compañía sí consiguen frenar las ventas y estimular alguna caza de gangas.

Dentro del selectivo, ha destacado hoy Mediaset. La CNMV ha suspendido su cotización cuando sus acciones subían un 8,68%. Y es que la matriz Mediset SpA, la primera emisora de televisión de Italia, controlada por Silvio Berlusconi, está barajando distintas opciones para la filial española del mismo nombre, incluyendo una combinación con la matriz, según la agencia Bloomberg. Mediaset Italia tiene el 52% de la española. Amadeus e Indra han seguido la estela de Mediaset con alzas del 2,88% y un 2,58%, respectivamente. 

Los bancos españoles han cotizado hoy de forma dispar en el Ibex, luchando con poca fortuna por recuperarse de la dura sesión de ayer. El sector echó ayer en falta algún guiño por parte de Draghi y sufrió los efectos de un leve endurecimiento de las condiciones en las subastas de préstamos teledirigidos del BCE; hoy los malos datos económicos acercando bajadas de tipos en EE UU han dañado a la banca. Así, Bankinter y Bankia han sido los únicos bancos en positivo con un repunte del 0,54% y el 0,51% cada uno. Santander no ha sufrido un castigo tan severo como el de BBVA, Sabadell y CaixaBank, los peores valores del Ibex junto a IAG.

Por su parte, Iberdrola ha subido un 1,05%, tras comunicar a la CNMV que ha registrado en Brasil el folleto de la salida a Bolsa de su filial Neoenergia, de la que la española y sus socios venderán el 17% del capital mediante una OPV. La empresa se colocará en un rango de precios orientativo de entre 14,42 y 16,89 reales brasileños, equivalentes al cambio actual a entre 3,32 y 3,89 euros por acción. A estos precios, la empresa quedaría valorada en 4.700 millones de euros como máximos. 

Además, hoy se ha hecho efectiva la dimisión ya anunciada por la primera ministra británica Theresa May en Reino Unido, lo que abre el proceso de sucesión dentro del Partido Conservador, del que saldrá elegido el próximo primer ministro del país, "un proceso que culminará el día 22 de junio y que se llevará a cabo en medio de la incertidumbre del brexit con rumores de que la salida no se prolongará más allá del 31 de octubre, aunque sin determinarse si habrá o no acuerdo con el bloque comunitario", recuerda Juan José Fernández Figares, director de análisis de Link Securities.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_