_
_
_
_

S&P sostiene que el PIB británico sería un 3% mayor sin el Brexit

La economía de Reino Unido ha perdido más de 77.000 millones de euros desde el referéndum de 2016

Un manifestante contrario al Brexit, ayer frente al Parlamento británico en Londres.
Un manifestante contrario al Brexit, ayer frente al Parlamento británico en Londres.Reuters
CINCO DÍAS

La agencia de evaluación del riesgo crediticio sostiene que el factor más importante en la contracción de la actividad económica en los diez trimestres desde el plebiscito ha sido "la depreciación de la libra, que instigó un aumento de la inflación" y cuyo efecto se ha ido propagando por toda la economía.  "El resultado en última instancia fue la erosión del poder adquisitivo de los hogares y una reducción de la demanda", señala S&P en el informe La cuenta atrás hacia el 'Brexit': lo que podría haber sido para la economía británica. De hecho, de no haber sido porque los hogares recurrieron en mucha mayor medida a sus ahorros, la reducción del consumo privado habría sido bastante más acusada, sostiene el estudio. 

La inflación nacional alcanzó un pico del 3% a finales de 2017, recuerda la agencia, aunque desde entonces ha bajado y se sitúa actualmente en un 1,8%. S&P observa que la devaluación de la libra esterlina, que cayó un 18% justo después de la consulta del 23 de junio de 2016, "no se ha traducido en un impulso significativo del comercio exterior", como cabría haber esperado por un abaratamiento de las exportaciones. Esto puede deberse a varios factores, explica, como que los exportadores no trasladaron al precio toda la competitividad que ganaron, que los bienes que exporta el Reino Unido tienen en sí mismos un alto componente de partes importadas o porque el grueso de las exportaciones británicas son servicios, menos sensibles a los precios que los bienes.

Más información
El Parlamento británico aprueba por un solo voto una resolución para evitar un Brexit sin acuerdo
May anuncia que pedirá una nueva prórroga corta del Brexit

La agencia estadounidense señala que la persistente incertidumbre sobre el proceso de salida de la Unión Europea "ha paralizado cada vez en mayor medida las decisiones a futuro, lo que se ha reflejado en la contracción de la inversión empresarial en 2018".

La política monetaria también se ha visto afectada por la incertidumbre del Brexit. Según S&P, si el Banco de Inglaterra hubiera tenido un horizonte de un crecimiento de la economía más robusto, podría haber decidido acelerar la normalización de la política monetaria, incrementado los tipos de interés. Ello habría permitido aumentar los márgenes de las entidades financieras, pero al mismo tiempo, habría encarecido los créditos hipotecarios de los hogares así como los costes de financiación de la deuda del Estado.

La calificadora de riesgos tiene previsto revisar el próximo 26 de abril el rating de la deuda a largo plazo del Reino Unido, que actualmente se sitúa en 'AA' con perspectiva negativa, lo que deja abierta la puerta a una posible rebaja de la nota de solvencia británica.

Según los últimos datos del Gobierno británico, se espera una expansión del 1,4% en 2020 y un 1,6% en los tres años siguientes, aunque todo dependerá de cómo concluya el Brexit. Después de que el divorcio con la UE -previsto en un principio para el pasado 29 de marzo-, quedará aplazado, a ocho días para la nueva fecha de salida, Reino Unido sigue sin dar luz verde al texto de May y sin ponerse de acuerdo sobre la vía en la que abandonar el club comunitario. 

En caso de Brexit duro el próximo 12 de abril, el país se enfrenta a un verdadero cataclismo económico. Según ya alertó el Gobierno británico y el Banco de Inglaterra el pasado noviembre, en el peor de los escenarios, una salida desordenada de la UE sin tratados ni periodo transitorio contraería el PIB del país en un 9% en los próximos 15 años y restaría un 25% al valor de la libra. 

Archivado En

_
_