_
_
_
_

El Ibex sube un 0,7% en la semana de los tipos y las cuentas de Inditex

El selectivo español logra mantener a flote la barrera de los 11.400 puntos

Mapa Bolsas Gráfico
G.E.

La solidez del mercado laboral ayuda a calmar los temores acerca de si EE UU se está abalanzando hacia el precipicio económico a la vez que aleja en el tiempo las expectativas de rebaja de tipos. Ninguno de los dos escenarios convence a los analistas. Un día después de que las Bolsas recibieran con tímidas subidas la primera rebaja de tipos en la eurozona desde 2016, los inversores aprovechan las dudas para recoger beneficios. El Ibex 35, que el viernes puso a prueba los 11.400 puntos, moderó los descensos y concluyó con una caída del 0,34%. Esta corrección no empaña el buen hacer de una semana en la que la política monetaria compartió el protagonismo con las cuentas de Inditex. El selectivo español subió un 0,73% y firma su segunda semana consecutiva al alza.

El tono más agresivo mostrado por Christine Lagarde en la rueda de prensa posterior a la rebaja de tipos, combinado con una revisión al alza de las perspectivas de inflación y un mercado laboral en EE UU más robusto, crea las condiciones propicias para que los bancos sigan brillando en Bolsa. El viernes, por segunda jornada consecutiva, las entidades financieras lideraron las ganancias de la Bolsa española. Sabadell sumó un 1,24%; BBVA, un 0,98%; Bankinter, un 1,2%; CaixaBank, un 0,96%; Unicaja, un 0,31% y solo Santander escapó a las alzas con un recorte del 0,2%. A diferencia de las últimas jornadas, el viernes Inditex no acompañó al sector financiero en el pódium. Aunque inversores y firmas de análisis aplaudieron las cuentas del primer trimestre, en la recta final de la semana el grupo textil corrigió un 0,7%. A pesar de este descenso, en la semana avanza un 4,84%, ascenso que se traduce en 48 puntos para el selectivo.

Por segunda jornada consecutiva las cotizadas de perfil más defensivo como las utilities, las inmobiliarias patrimonialistas y las altamente endeudas lideraron los recortes. Dentro de este grupo se incluyen Cellnex (-2,47%), Colonial (-2,26%), Solaria (-1,93%), Merlin (-1,62%) y Acciona Energía (-1,97%) las cotizadas con peor desempeño el viernes. Junto a estas se coló la hotelera Meliá (-2,38%). En definitiva, representantes de los sectores que más se beneficiarían por la rebaja de los tipos. La reducción del precio del dinero contribuye a la caída del coste de financiación a la vez que permite a los hogares disponer de más rentas para destinar al ocio y turismo.

El comportamiento de la Bolsa española siguió la estela del resto de índices. Después de una reunión del BCE en la que el tono empleado resultó ser más agresivo de lo esperado, la fortaleza del mercado laboral en EE UU reduce aún más las expectativas de futuros recortes, el mayor aliciente para que la renta variable prolongue el rally. El Dax alemán cedió un 0,51% el viernes mientras el Cac francés y el FTSE británico bajaron un 0,48%; el Mib italiano, un 0,5% y el Euro Stoxx 50, un 0,35%. Wall Street apenas experimentó movimientos el viernes, algo que contrasta con las exuberancias de las jornadas anteriores. A mitad de semana el tirón de la inteligencia artificial, en general, y de Nvidia, en particular, ayudó a que el S&P 500 marcara su 25 récord en lo que va de año. Este buen desempeño fue más que suficiente para que los tres índices de referencia registraran ascensos cercanos al 1,5% en las últimas cinco sesiones.

El mes pasado la economía estadounidense creó 272.000 puestos de trabajo, muy por encima de los 180.000 empleos que esperan los analistas. “Es un informe muy poco favorable para la flexibilización. Tomando este dato por si solo significa que es probable que la Reserva Federal permanezca en esperada durante los próximos meses”, señala Jay Bryson, economista jefe de Wells Fargo. Jeff Schulze, jefe de estrategia de mercado para ClearBridge Investments, apunta que con una tasa de desempleo en el 4% por primera vez en dos años, Jerome Powell puede seguir teniendo paciencia y dependiendo de los datos el próximo trimestre para garantizar que la inflación regrese al objetivo del 2%.

La fuerte creación de empleo en EE UU y el incremento de los salarios volvieron a poner en duda la posibilidad de que la Fed siga los pasos de su homólogo en la zona euro y se decante por la tan aclamada rebaja de los tipos. Después de varias jornadas en la que la debilidad de los indicadores llevó a los inversores a dar una probabilidad del 60% a un recorte de las tasas en septiembre, de nuevo la idea de una reducción del precio del dinero a la vuelta del verano se desvanece. El mercado vuelve a apostar por un único recorte a finales de año.

La renta fija recogió de inmediato este escenario. Las rentabilidades de la deuda, que jornadas atrás se habían replegado, retoman la tendencia alcista. El bono de EE UU a dos años subió 13 puntos básicos el viernes, hasta el 4,85% mientras la deuda con vencimiento en 2034 escaló en la mismo proporción hasta rondar el 4,4%. Con menor intensidad los ascensos se replicaron en la eurozona. A la falta de compromiso del BCE con una senda de tasas descendente, se suma la rigidez de la Fed. Si los tipos en EE UU se resisten a bajar, la institución europea no moverá las manos para evitar la devaluación del euro. Una divisa deprimida acaba importando más inflación. En este contexto la rentabilidad de la deuda española y alemana a diez años subieron siete puntos básicos, hasta el 3,34% y 2,62% respectivamente.

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días


Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

G.E.
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_