Blogs por Alexis Ortega

Fortaleza del dólar

Fortaleza del dólar

Según los datos provisionales difundidos ayer por la Oficina Federal de Estadística (Destatis), los pedidos de fábrica de la industria alemana cayeron en marzo un 0,9% mensual. Sin embargo se corrigieron al alza el dato referente a febrero situándolos en una subida del 0,3% (desde un -0,2% inicialmente estimado). Sin tener en cuenta los grandes pedidos, la caída se situó en algo menos, el 0,1 %.

Por categorías, la demanda de bienes de inversión y de bienes intermedios se redujo un 1,8% y un 0,3%, respectivamente, mientras que la de bienes de consumo creció un 2,2 %. Por destino de los pedidos, los interiores aumentaron un 1,5% mientras que los del exterior cayeron un 2,6%. De entre ellos, los procedentes de la eurozona se contrajeron un 3,0%, mientras que de los del resto de países subió un 2,5%. En el primer trimestre, la cartera de pedidos cedió un 2,1% intertrimestral. Sin embargo, y a pesar del ligero debilitamiento en la cartera de pedidos en el primer trimestre, fuentes del Ministerio de Economía (elabora el datos) asegura que "... todo apunta a una tendencia al alza".

No obstante, no parece pensar así el mercado ya que, minutos después de conocerse la caída de los pedidos a fabrica en Alemania, empujó nuevamente a la baja al euro llegando a cotizar por debajo de 1,19 USD/EUR por primera vez este año. El euro se ha depreciado un 3,5 % frente a un dólar que en las ultimas tres semanas se ha visto favorecido, entre otras cosas, por el aumento de la rentabilidad de los bonos del Tesoro estadounidense a diez años (hacia la zona del 3 %) y las expectativas de subidas de tipos en los EE.UU (3-4 veces este año).

La fortaleza del USD se ha hecho notar especialmente contra las divisas emergentes de entre las que destacan las monedas de América Latina. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió el pasado viernes elevar los tipos de interés hasta la cota del 40% para proteger a su moneda, cuando sólo una semana atrás el nivel de referencia para fijar el precio del dinero se situaba en el 27,25%. El peso argentino se desplomó un 6,06% la pasada semana frente al dólar y, aunque se recuperó tímidamente al cierre del mercado del viernes, tocó mínimos históricos, en los 22,39 pesos.

No obstante, el peso argentino no esta solo. En estas tres semanas, el peso mexicano se ha depreciado 7,5%, hasta cotizar cerca de los 19.40 MXN/USD, su nivel más bajo desde los primeros días del 2018. Frente a los temas genérico, el peso mexicano se ve afectado por la falta de avances concretos en la negociación del TLCAN y la ausencia de cambios significativos en las encuestas de preferencias electorales. junto al peso mexicano y el peso argentino (o el real brasileño), otras divisas que se han visto afectadas por esta recuperación del dólar están el rublo ruso y la lira turca.

Aunque todos albergan esperanzas en la supuesta recuperación económica americana para fortalecer al USD, la verdad es todo este proceso no solo va en contra de la estrategia proteccionista de Donald Trump sino de la estabilidad financiera global. A estos sobrevalorados mercado financieros solo le faltaba ahora una crisis en los países emergentes para "aterrizar" de golpe en la realidad.

El fondo de todo este movimiento del dólar no es más que la liquidación de posiciones de "carry trade" establecidas en el primer trimestre del año. Una vez se estabilice estas posiciones, el dólar dejará de fortalecerse, si es que no antes sucede una "catástrofe" en los mercados, derivada de esta anormal evolución del dólar.

Comentarios

['Fortaleza' del dólar respecto del euro... en solo unas decimillas y, atención, con hundimiento de los pesos argentino y mexicano. La 'catástrofe derivada de esta anormalidad' está sucediendo ya.] [En estos instantes, final de infarto de la etapa 8 de la Volvo Ocean Race:https://www.volvooceanrace.com/es/tracker.html La flota, sin viento, en un puño, muy cerca de Newport, después de haber cruzado de sur a norte el Atlántico. Los españoles, ganando a los chinos el punto que les separa del liderato en la clasificación general, que perdieron por dos averías antes del Cabo de Hornos.] LA MANADA INMOBILIARIA.- Los precios inmobiliarios los hincha una manada al margen del mercado. Es una manada con pastores que editan publirreportajes. El alza que sufrimos ahora es la tercera desde que el 'todos capitalistitas por ser poseídos por un pisito' se pusiera en marcha en los 1980. En las dos primeras alzas —burbuja propiamente dicha—, hubo jolgorio y regocijo. En esta —reburbuja—, hay resentimiento y miedo. En la burbuja inmobiliaria propiamente dicha (1986-2010), el objetivo de la manada fue la nata ('price skimming'). En la reburbuja, los tontilocos con dinero que se mofan del Capital y el Estado, convencidos de que exprimir pobres es el 'negocio del siglo', por obra y gracia de: a) el 'estado de necesidad' de la banca; b) la lenidad fiscal; y c) la hotelización del inquilinato. ¡Qué mal va a acabar esto, Dios! ¡Qué asustados estamos!, porque es evidente la mala leche con la que la manada está revolviéndose en su tumba azuzada por sus pastores. ¿Vamos a consentir la impunidad de los pastores? Evidentemente, no. El dinero siempre se venga. No se dejen engañar por estas jornadas de agonía y jactancia patética que estamos viviendo. Gracias por leernos.
http://www.abc.es/internacional/abci-aumenta-35-por-ciento-casos-esclavitud-moderna-reino-unido-201805081740_noticia.htmlhttp://www.abc.es/economia/abci-reforma-aleman-agiganta-sombra-burbuja-201805090145_noticia.htmlPor un lado la noticia de la evolución del mercado laboral en UK (hacia el esclavismo) y por el otro la noticia de revisión del IBI alemán con una frase final que no deja lugar a dudas del pensamiento imperante respecto a la vivienda: "si el aumento del impuesto se traslada después, COMO CABE ESPERAR, al precio de venta o de alquiler"
LOS VIENTOS DE COLA NI SON TAN BUENOS NI TAN DE COLA.- Puede no haber viento real, pero nosotros sentir que sí lo hay porque estamos en movimiento (viento aparente). Piensen que ESTAMOS ATERRIZANDO. Los vientos de cola que supuestamente estarían auxiliando a nuestra economía, además, son ambiguos. Los vientos de cola serían tres:- dinero barato- moneda barata (fortaleza del dólar)- petróleo barato La AMBIGÜEDAD:- dinero barato = moneda barata = petróleo caro- moneda barata = inflación = dinero caro- petróleo barato = deflación = moneda cara Piensen, finalmente, en que lo que llaman 'recuperación' solo es reburbujeo, recidiva, recaída en la droga. Malditos vientos de cola, pues, que impiden la sanación. La metáfora de los vientos de cola no tiene gracia. Además, NUNCA VA A DEJAR DE HABER VIENTOS DE COLA —por el advenimiento de la Era Cero—, corremos el peligro de que los cerdos se apunten a la eterna empopada de su asquerosa Reburbuja. Gracias por leernos.
Normas
Entra en El País para participar