_
_
_
_

Las contradiciones de un constructor.

El Índice General de Producción Industrial (IPI) de España, corregido de efectos estacionales y de calendario, creció un 6,1% en diciembre en tasa interanual, frente al 4,6% en noviembre. La serie original (sin ajustar) experimenta una variación interanual del 2,9% (4,9 en noviembre). Para todo el año 2017, la actividad industrial creció un 2,6%, gracias al impulso de todos los sectores, especialmente el de bienes de consumo duradero y los bienes intermedios. Este es su cuarto ascenso anual consecutivo después de los obtenidos en 2016 (+1,6%), 2015 (+3,3%) y 2014 (+1,5%), año en el que alcanzó su primer repunte desde que estalló la crisis, en el año 2007.

La producción industrial, corregida por los efectos estacionales y de calendario, se elevó un 3% en el 2017, con evidencia de incrementos significativos en todos los sectores. El mayor crecimiento se produjo en los bienes de consumo duradero (+5,6%), seguido de los bienes intermedios (+5,3%), los bienes de equipo (+2,9%), la energía (+2%) y los bienes de consumo no duradero (+0,8%). Por comunidades, la producción industrial de España aumentó en 14 comunidades autónomas. Murcia (+9,2%), Cantabria (+7,3%) y Asturias (+7,2%) registraron las tasas medias más elevadas, mientras que los únicos descensos se presentaron en La Rioja, con un -5,9%; Castilla y León, con un -5,2%; y Navarra, con un -0,8%. Aún así, estamos todavía lejos de los niveles de producción industrial alcanzados durante la etapa alcista que acabó en el año 2007

"Con toda honestidad, de buena fe, no puedo simplemente mirar hacia otro lado ahora que mi partido es cómplice del déficit [...] Cuando los republicanos están al mando, no hay un partido conservador. Muchos de los llamados conservadores pierden la cabeza»

Rand Paul, miembro del Partido Republicano y senador por el estado de Kentucky en el Senado de los Estados Unidos

Un nuevo cierre de la Administración Trump (el segundo ya que el primero fue entre el 20 y 23 de enero pasado ante la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas) apenas duró unas pocas horas. Tanto el Senado como la Cámara de Representantes votaran el viernes pasado a favor de un acuerdo presupuestario para dotar de fondos al gobierno durante los próximos dos años. Dicho acuerdo contempla un aumento del gasto de al menos 300.000 millones de $ (que incrementará la deuda pública). De ellos, 165.000 millones de $ de gasto adicional en Defensa y 131.000 millones en salud, infraestructura o contra la crisis de los opiáceos.

El techo de la deuda vuelve a suspenderse hasta marzo de 2019 y la deuda aumenta en 174.000 millones de $ en un solo día. El ritmo de crecimiento de la deuda pasa nuevamente a ser superior a los 2.205 millones de $/día que ha venido estando vigente desde el 2013. En concreto, y con este último dato, la deuda esta aumentando a razón de 2.362 millones$/día. Ello significa un incremento del endeudamiento entre los 800.000-900.000 millones de $ al año. Habrá que ver como se financia todo ello, una vez que la Reserva Federal (y otros bancos centrales) están dando marcha atrás a sus programas de compra de deuda.

La deuda rondará, según estos parámetros, los 21,4-21,6 billones (europeos) de $ cuando vuelva a hablarse nuevamente del limite de la deuda dentro de poco más de un año.

Otra de las múltiples contradicciones, esperables en un constructor "enganchado a la deuda", en la que ha incurrido Donald Trump desde que es presidente: «Entiendo la deuda y sé cómo manejarla, pues me he hecho rico gracias a ella. Pero la deuda pública es un desastre para este país y Obama no ha hecho otra cosa que incrementarla» (Donald Trump).

La aceleración del nivel de endeudamiento desde la «Gran Recesión» son evidentes. Prácticamente la mitad del incremento de la deuda en estos años (12 billones de $) es crecimiento vegetativo. No por ello menos criticable. Obama desde que tomo el cargo ha añadido 6 billones extras a este ritmo. Trump parecía criticarle por ello, ahora vemos que solo era una postura interesada.

La misma contradicción existió con su opinión sobre la bolsa antes y después de ser presidente.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_