_
_
_
_

El BCE afronta con prudencia su reunión de hoy ante la fortaleza del euro

La divisa sube a máximos de más de tres años y complica el alza de la inflación Draghi comparece ante un mercado ansioso y expentante ante el alza de tipos

Mario Draghi, presidente del BCE
Mario Draghi, presidente del BCEMichael Probst (AP)
Nuria Salobral

El BCE afronta hoy en su primera reunión del año la creciente ansiedad de los inversores por anticiparse al endurecimiento de su política monetaria. 2018 ha comenzado con una fuerte expectativa de que el Banco Central Europeo retirará sus estímulos antes de lo que se hubiera previsto en principio, una idea que caló tras la publicación de las actas de la reunión anterior. “El lenguaje referente a varias dimensiones de la posición de la política monetaria y la estrategia de preanuncios puede ser revisado pronto el próximo año”, señalaron las actas, publicadas el pasado 11 de enero.

Ese enunciado bastó para impulsar las rentabilidades de la deuda europea –en menor medida de la española–, que se han visto también contagiadas por el impulso que ha tomado la rentabilidad del bono estadounidense. La idea de que 2018 será el año de la retirada de estímulos –no solo del BCE sino del Banco de Japón–, y de renovadas subidas de tipos en Estados Unidos, ha provocado por tanto un movimiento de ventas en la renta fija, a pesar de que los inversores se basen hasta el momento únicamente en expectativas. De hecho, el propio Banco de Japón confirmó esta semana que mantendrá sin cambios su programa de compras de deuda.

Toda la presión de los inversores caerá hoy sobre Mario Draghi, del que se espera dé en rueda de prensa nuevas pistas del ritmo en que irá desmontando los estímulos con los que respondió a la crisis del euro. Sin embargo, la ansiedad de los inversores ante la futura retirada de estímulos choca también con el rally con que ha comenzado el año el euro, que puede ser motivo suficiente para que el BCE no se salga ni una coma del guión marcado en la última reunión.

La divisa europea se aprecia en lo que va de año el 3% frente al dólar, a niveles de finales de 2014, en los 1,23 dólares. Escala cerca del 17% desde principios de 2017, impulsada precisamente por esa expectativa de que el BCE comenzará en breve su repliegue monetario.

Más información
Las apuestas del mercado por el alza del euro alcanzan máximos históricos
Cómo invertir ante el fin de los tipos cero

Pero la revalorización del euro juega en contra de la máxima aspiración del BCE, impulsar la inflación. Una divisa más fuerte dificulta las exportaciones y abarata las importaciones, en especial del petróleo, en un momento en que los precios no terminan de remontar. “Un euro fuerte, una tendencia de alza de precios más suave y el menor margen para nuevas sorpresas positivas en los indicadores económicos deberían llevar al BCE a adoptar una retórica más acomodaticia”, prevé Julius Baer. 

La apreciación del euro el pasado septiembre, cuando alzanzó los 1,20 dólares, ya retrajo al BCE de anunciar entonces el recorte de las compras de deuda, que ha activado este año. “A la vista de que los últimos datos de inflación son débiles, dudamos que el BCE vaya a endurecer su mensaje en el corto plazo. De hecho, pensamos que es más probable que peque por el lado del mantenimiento de los estímulos, especialmente en la reunión de esta semana”, señalan desde Nomura.

Aun así, los expertos no descartan que a lo largo del año los datos de inflación mejoren y pueda alimentar de nuevo la expectativa de subida de tipos. En cualquier caso, el consenso sitúa el momento de la primera subida de tipos de referencia a finales de 2019.

El relevo en la vicepresidencia

La cuestión del relevo del vicepresidente del BCE, Vítor Constancio, planeará hoy sobre la reunión de la institución. Su mandato finaliza en junio de este año y el Gobierno de Mariano Rajoy insiste en que España cuenta con todas las posibilidades para que un español ocupe su puesto.

El Ejecutivo no ha aclarado sin embargo si presentará como candidato al ministro de economía, Luis de Guindos. Él mismo también ha declinado pronunciarse al respecto.

Los países de la zona euro tienen de plazo hasta el 7 de febrero para presentar un candidato, de modo que en la reunión del Eurogrupo del 19 de ese mes puedan elegir al sucesor de Constancio.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_