_
_
_
_
_
Consecuencias de la reforma laboral

La externalización rebaja un 40% el salario en la hostelería

Baleares solo lo permite en temporada baja (de diciembre a febrero) y nunca en períodos superiores a 12 días

Una camarera de piso en una habitación del hotel Palace de Madrid.
Una camarera de piso en una habitación del hotel Palace de Madrid. Pablo Monge

En una declaración sin precedentes en el sector empresarial, el presidente de AC Hoteles, Antonio Catalán, atacó a finales del pasado mes con vehemencia la reforma laboral aprobada por Mariano Rajoy, defendida por las patronales como uno de los principales resortes que han impulsado la salida de la crisis. “Hoy puedo despedir pagando 20 días por año y empezar a subcontratar. Es lo que hacen los que explotan a las camareras de piso, y lo digo con todas las letras: explotan”, señaló en un foro empresarial en Málaga. Catalán apuntó que todos los empleados en sus hoteles estaban contratados de forma indefinida, incluidas las camareras de piso. Las palabras de Catalán escocieron y mucho entre el sector hotelero por dos razones. Fuentes empresariales consultadas por Cinco Días apuntan a que aplicar la reforma laboral no es un delito y no supone ninguna explotación laboral y denuncian la hipocresía del presidente de AC Hoteles, que tiene externalizados los servicios de restauración de gran parte de sus hoteles. Las explosivas declaraciones de Catalán han puesto a las camareras de piso en el ojo del huracán del debate sobre las consecuencias positivas y negativas de la reforma laboral.

CATEGORÍA  Y RETRIBUCIÓN: El último Acuerdo Laboral de Ámbito Estatal para el Sector de la Hostelería, en vigor hasta 2019, encuadra a las camareras de piso en la cuarta categoría profesional de seis posibles. Los distintos convenios sectoriales y autonómicos establecen una retribución media que en la gran mayoría de casos supera los 1.200 euros brutos al mes.

Más información
La justicia anula 43 convenios que devaluaban salarios
El empleo en España se concentra en actividades con salarios bajos

Sin embargo, la realidad es muy distinta. La externalización de su trabajo a empresas multiservicios, que aprovechan la reforma laboral para aplicar la prevalencia de los convenios de empresa sobre los autonómicos o sectoriales, permite que las remuneraciones bajen una media de un 40% y que la categoría profesional que ocupen sea la más baja del convenio de empresa, al mismo nivel que los peones. Ambas posibilidades están contempladas en la reforma laboral. Ernest Cañada, coordinador de la editorial Alba Sud, es el autor del libro Externalización del Trabajo en Hoteles. Impactos en los departamentos de pisos, uno de los estudios más prolijos sobre esa situación, en el que describe con precisión la situación actual de este colectivo a partir de 100 entrevistas personas, seis grupos de discusión y las aportaciones personales de 21 agentes sociales, entre ellos sindicatos y empresarios.

FESTIVOS Y ANTIGUEDAD: El deterioro va más allá de la retribución y de la categoría fijada en convenio. Los convenios establecen una remuneración bruta mensual y la realidad muestra que los nuevos convenios ligados a empresas multiservicios retribuyen a los empleados por cama hecha. Y eso lleva a situaciones, como las que recoge la publicación de un trabajador que cobra 750 euros por seis horas, siempre y cuando un mínimo de 15 habitaciones al día a 2,20 euros por habitación. La merma también afecta a otros conceptos no dinerarios, como el pago de festividades, la nocturnidad, la perdida de antigüedad o el hecho de que los desayunos o las comidas no estén incluidos. Además de que las cotizaciones a la Seguridad Social son inferiores, afectando a la cuantía de la pensión y de la prestación del desempleo. Con todos esos elementos, la rebaja salarial puede llegar al 60%.

AUTONOMÍAS Y LOCALIZACIONES: El proceso de externalización ha sido generalizado en todos los hoteles, aunque el estudio señala que ha sido mucho más intenso en aquellos centros en los que la representación sindical era marginal y en las ciudades. Los hoteles situados en las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona, han pasado a depender en gran medida del turista de negocios, que no requiere servicios adicionales como restauración e incluso en muchos casos ni pernocta. Todo ello ha llevado a un proceso de externalización masiva que en algunos casos ha sido del 100%. En el otro lado se sitúan los convenios provinciales de Las Palmas, Tenerife, Baleares y Canarias, que han establecido salvaguardas para evitar descuelgues de convenio con la justificación de las externalizaciones. En ello se establece como obligatoria la aplicación del convenio sectorial en todas las empresas y trabajadores, “independientemente de que estos sean de la empresa principal, subcontratas, empresas multiservicios o ETTs”.

Baleares es otro ejemplo en el que la representación sindical ha tenido un peso determinante para mitigar el impacto negativo de esas externalizaciones. En la negociación del convenio, iniciada en 2014, se estableció la posibilidad de externalizar servicios. Tras cuatro meses de negociaciones, ambas partes alcanzaron un acuerdo, en vigor hasta 2017 y prorrogable otros cuatro años si ninguna de las partes lo denuncia, en el que las externalizaciones quedan acotadas a temporada baja (de diciembre a febrero), a períodos nunca superiores a 12 días, con prohibición expresa de acudir a la figura del fijo discontinuo y siempre con las mismas condiciones salariales que fija el convenio.

El precedente de NH que marcó el camino al resto

Acuciada por la crisis económica, NH, una de las cadenas hoteleras más importantes en España, presentó un ERE que suponía el despido de 646 trabajadores, el 11,7% de su plantilla en España, y la externalización de los departamentos de pisos, limpieza y mantenimiento en 36 hoteles en distintos lugares de España a través de su externalización. A su vez la empresa ofrecía a las trabajadoras y trabajadores despedidos la opción de volver a trabajar en sus hoteles cobrando un 40% menos de su salario. Tras las negociaciones entre sindicatos y empresa, el acuerdo alcanzado redujo de 646 a 410 los despidos y se recolocó al 90% del personal de pisos en empresas de multiservicios, con carácter voluntario. Este pacto fue recurrido posteriormente y desestimado en una sentencia de la Audiencia Nacional.

El acuerdo alcanzado en NH para salvar empleos aún divide a los sindicatos. En el estudio, Antonio Ruda, de CCOO, reconoce que fue un mal acuerdo que ha abierto la puerta a las externalizaciones. “Desde mi punto de vista, tanto UGT como CCOO, no debimos haber firmado ese tipo de acuerdo con NH”. Santos Nogales, de UGT, subraya que la sentencia establecía que se trataba de un proceso extraordinario y que a raíz de ahí, “conocimos los nombres de las empresas que se hacían cargo del servicio y pudimos atacar sus convenios en sede judicial”. La batalla lanzada por ambas centrales sindicales ha provocado la anulación de 43 de los 44 convenios de empresas multiservicios impugnados desde finales del año pasado. “Los tribunales entienden que estos convenios no guardaban el principio de correspondencia que debe haber entre el ámbito estatal del convenio de empresa y la representación legal de los trabajadores que firma dicho convenio; eso no se producía, porque se firmaba por parte de uno o dos comités de centros de trabajo y se aplicaba al resto de centros o lugares de trabajo”, explican fuentes sindicales.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_