_
_
_
_

El sector exterior y no los "cines negros"

Los nuevos datos de balanza comercial en EE.UU. referidos al mes de agosto han mostrado un incremento muy notable del déficit al situarse éste en 48.300 millones de $ desde los 41.800 registrados en julio (+ 15,5%). Las exportaciones, la gran protagonista de este desequilibrio, caen un 2,0% en tasa mensual (un 5,9% de los suministros industriales) repartido en un -3,2% la balanza de mercancías y un +0,6% la de servicios. Por su parte, las importaciones suben un 1,2% mensual (un +1,3% la de mercancías y un +0,7% la de servicios).

En tasa interanual el panorama es desolador al caer las exportaciones y las importaciones un 6,2% y el 2,2% respectivamente. Suavizando el dato a través de la suma de los datos de 12 meses consecutivos, las ventas al exterior han caído un 2,0% interanual y las importaciones un 0,7% interanual. Cuidado porque cada vez que el crecimiento de las exportaciones y las importaciones se han encontrado en tasa de crecimiento negativas, la recesión estaba cerca. No parece que haya indicios para que ahora la situación sea diferente.

Tras esta reducción de las ventas al exterior está la desaceleración exterior pero sobre todo el fuerte nivel del dólar que no hace más que socavar la competitividad de los productos norteamericanos.

Algo parecido parece ocurrir en China, con la salvedad de que las ventas al exterior están manteniéndose estables (en tasa 12 meses acumulada) en el entorno del 3,00-7,0% desde principios del 2014 (aunque algo por debajo y descendiendo al +2,6% en agosto pasado), mientras que las importaciones se están desplomando hasta alcanzar el -9,3% interanual en agosto, en una tendencia a la baja de su crecimiento casi sin fin desde el 6,1% en enero de 2014.

Las exportaciones y las importaciones no están cayendo en todos lados. Hace unas semanas hablábamos de Alemania (ya veremos qué pasa ahora con el tema de Volskwagen) y, gracias a la fuerte distorsión a la baja del EUR, sucedía todo lo contrario:

Hoy empieza la reunión del FMI en Perú y las previsiones del organismo no dejan de ser lo más surrealista que he visto en mucho tiempo: se mejoran las previsiones para los EEUU y el Reino Unido (ambas economías en una fase previa a, si es que ya lo están, una recesión) y se empeoran las de Alemania y la UME. La razón, la de siempre: la desaceleración de las economías emergentes y China en particular y la excusa de que EEUU gracias a la importancia de su sector servicios y la fortaleza de la demanda interna (no se crean lo de que hay pleno empleo por mucha tasa de paro en el 5,1%) a pesar de que los ingresos continua estancados no presenta los mismo problema que en otras zonas. Parecen negarse a considerar la posibilidad, si quiera, de una recesión global.

Mientras tanto los inventarios en los EEUU no hacen más que enviarnos señales de falta de compradores:

Es probable que el sector exterior drene cerca de un 1% en el próximo dato de PIB del 3ºT. De momento el modelo de la Fed de Atlanta sitúa el registro de actividad por debajo del 1,0%.

No se preocupen, para enmendar los errores de previsión siempre están los socorridos "cines negros", única especie animal (o estadística) que no esta en peligro de extinción.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_