_
_
_
_
Asociaciones de vacuno europeas se reúnen en Madrid

Los ganaderos de la UE critican los nuevos acuerdos de importación

El sector dice que las importaciones no reúnen estándares de calidad Reunión de asociaciones de España, Irlanda, Francia e Italia

Representantes de las asociaciones de productores de vacuno de Italia  (Consorzio Italia Zootecnica); de Irlanda (Irish Farmers Association); Francia (Federation National Bovine) y España (Asoprovac), tras su reunión en Madrid.
Representantes de las asociaciones de productores de vacuno de Italia (Consorzio Italia Zootecnica); de Irlanda (Irish Farmers Association); Francia (Federation National Bovine) y España (Asoprovac), tras su reunión en Madrid.

Representantes de las principales asocaciones de productores de vacuno de la Unión Europea se han reunido en Madrid para tratar sobre el daño que causará al sector los acuerdos que Bruselas está ultimando con Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay) y EE UU. Según declaró Pierre Chevalier, presidente de la FNB, principal asociación de vacuno francés, “La CE está traicionando a consumidores y productores europeos en importantes estándares de seguridad alimentaria al dar luz verde a la importación de carne de vacuno desde terceros países donde el uso de promotores de crecimiento, ractopamina y cereales genéticamente modificados, todos ellos prohibidos en la UE , se usan en sus sistemas productivos sin las restricciones comunitarias”.

Los productores temen que se triplique el volumen del acuerdo firmado con Canadá a finales de 2013, que autoriza la entrada de 50.000 toneladas de carne libre de aranceles y que supone un 20% del total importado en 2012. Una carne que incumple, según los ganaderos europeos, los estrictos estándares europeos en materia de trazabilidad, seguridad alimentaria, salud animal, bienestar y normas medioambientales.

La asociación española Asoprovac; la irlandesa Irish Farmers Association; la Federation National Bovine francesa y el Consorcio Italia Zootécnica, acusan a la Dirección General de Sanidad y Protección del Consumidor de la Comisión Europea, de incumplir su papel como responsable de la salud pública y seguridad alimentaria. En su opinión, “resulta inadmisible que miles de toneladas de carne que no alcanza los mínimos exigibles en estos críticos aspectos y a la que solo se le aplican controles documentales, acaben en la mesa de los españoles y del resto de ciudadanos europeos”.

El sector ganadero europeo, teme que tras los nuevos acuerdos que Bruselas está a punto de cerrar con EEUU y Mercosur, se sacrifique al sector bovino y se dañe seriamente la agricultura europea, además de exponer a los consumidores a crecientes e innecesarios riesgos. Así, en Europa está prohibido el uso de monensina -un antibiótico que regula la flora intestinal- en vacuno de carne, lo que en España ha provocado un incremento en el coste de producción del 5% y un mayor número de bajas en las granjas, mientras que en terceros países se emplea sin problemas. Pedimos un trato equitativo”, explicó Javier López, gerente nacional de Asoprovac.

La escasa capacidad, o voluntad negociadora europea se hace aun más evidente, según los afectados, al no haber logrado que Estados Unidos y Canadá levanten el veto impuesto a la entrada de carne europea. “Por si fuera poco, el Consejo Europeo del 28 de enero de 2014 autorizó a EEUU a exportar a Europa carne con la etiqueta Carne de alta calidad, un sello del que los mismos cortes producidos en Europa no se pueden beneficiar”, tal y como explicó Giuliano Marchesin, gerente del consorcio italiano Consorcio Italia Zootécnica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_