_
_
_
_
Los menores de 35 años concentran la destrucción de empleo

Los detalles más desapercibidos de la EPA

Raquel Pascual Cortés

El pasado año se destruyeron 198.900 empleos y por primera vez en la crisis el ejercicio cerró con menos parados (-69.000). Si bien esto se produjo debido a la fuerte caída de la población en edad y disposición de trabajar que disminuyó en 267.000 personas. Seis de cada diez de estas personas fueron extranjeros que presumiblemente abandonaron el país. Lo ocurrido en el cuarto trimestre sorprende por lo negativo ya que, contrariamente a lo que mostraban las cifras de afiliación a la Seguridad Social, que reflejaban unos 50.000 cotizantes más en el trimestre, la EPA refleja una caída de 65.000 empleos. Esta destrucción se concentró enteramente en el colectivo de menores de 30 años. Además de las grandes cifras del mercado laboral, la Encuesta de Población Activa (EPA) esconde otros detalles necesarios para saber qué está ocurriendo con el empleo en España.

El paro en 2013

1. ¿Hay cambio de tendencia? Es difícil afirmar con rotundidad si se ha producido una inflexión en el comportamiento del empleo o simplemente una freno y estabilización en la destrucción de puestos de trabajo. Un dato, al margen del resto, que apunta muy tímidamente a que podría estar cambiando la inercia destructiva del mercado es el de los datos desestacionalizados (corregidos de los efectos de calendario) y que estadísticamente reflejan mejor la tendencia de fondo de lo que está ocurriendo, indican que en el último trimestre de 2013 la ocupación aumentó un 0,29% por primera vez en un trimestre desde el primero de 2008. Igualmente estas cifras corregidas suman por tercer trimestre consecutivo un descenso del desempleo del 1,22%, sustancialmente superior al dato sin desestacionalizar (0,14%).

2. La industria no para la hemorragia. Sin embargo, una muy mala noticia que dejan los datos de la EPA de hoy es que, por primera vez desde que empezó la crisis, la industria ha destruido más empleo en 2013 que la construcción. Así el sector industrial perdió 109.300 trabajadores frente a la construcción que vió desaparecer 95.500 empleos. Este último sector bajó por primera vez del millón de ocupados (978.400) por primera vez en 25 años. En el primer trimestre de 1988 había 998.100 personas trabajando en la construcción y en el tercer trimestre de 2007, en plena burbuja inmobiliaria llegó a haber 2.717.500 personas trabajando en esta actividad. De esta forma, la crisis se ha llevado por delante 1,73 millones de empleos en la construcción.

3. ¿Por qué hay menos gente en disposición de trabajar? Los datos apuntan a que la razón fundamental es la salida de la población extranjera del país. Así, de los 267.900 activos que desaparecieron de la estadística el último año, el 63% (168.500) eran extranjeros que presumiblemente volvieron a sus países o se trasladaron a otros.

4. Búsqueda infructuosa. Los parados que llevan más de dos años buscando empleo aumentaron en 385.400 en 2013, con lo que este colectivo suma ya 2,3 millones. Así, cuatro de cada diez parados llevan más de dos años a la búsqueda de un puesto de trabajo sin conseguirlo.

5. Cinco comunidades crean empleo en 2013: Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y La Rioja. Estas cinco regiones fueron las únicas que cerraron el año teniendo más gente trabajando que cuándo lo empezaron. Entre todas generaron 68.400 puestos de trabajo, que fueron insuficientes para compensar la destrucción de 267.300 empleos en el resto de las comunidades.

6. Los jóvenes no despegan. Todo el empleo destruido en el último trimestre del año se produjo entre los trabajadores de entre 16 y 34 años. Este colectivo perdió 145.800 ocupados solo entre octubre y noviembre pasados, mientras que se generaron 80.800 empleos de mayores de entre 35 y más de 55 años.

7.Más de un millón de licenciados en paro. El pasado año terminó con 1.301.000 parados que tenían algún tipo de título universitario, prácticamente la misma cantidad que en 2012. Pese a ello, la tasa de paro de este colectivo es del 16,1%, diez puntos inferior a la media naciona. El pasado año descendió, sin embargo, un 33% los doctorados en paro pasando de 9.600 en 2012 a 6.400 al terminar 2013. La tasa de paro de los más formados es del 4,2%. En 2008 solo uno de cada cien doctorados estaba desempleado.

8. Los españoles echan media hora más a la semana. El número medio de horas trabajadas entre todos los ocupados aumentó de 34,1 horas semanales en 2012 a 34,7 horas al finalizar 2013. Los autónomos aumentaron una hora, mientras que los asalariados del sector privado trabajaron media hora más y los empleados públicos unos 20 minutos más a la semana de media. Si bien este último colectivo, como es habitual todos los años, incrementó en el último trimestre trabajó una media de 6,5 horas más a la semana entre octubre y diciembre.

9. ¿Qué sectores crean empleo? De las 99 ramas de actividad que analiza la EPA, aproximadamente un tercio generó empleo neto. El sector de la hostelería, servicios de comidas y bebidas fue el más activo con la creación de más de 180.000 empleos. Le siguen todas las actividades relacionadas con el transporte de viajeros, mercancías y almacenamiento, con más de 20.000 nuevos ocupados. También ganaron trabajadores la industria de la alimentación y bebidas (10.00) o la química y fabricación de productos metálicos y vehículos de motor, más de 10.000.

10. Desánimo. En España hay casi 66.000 jóvenes menores de 30 años que no estudian, ni trabajan, ni buscan empleo por la simple razón de que piensan que no lo van a encontrar.Este colectivo ha disminuído en 12.000 personas respecto al año anterior.

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Más información

Archivado En

_
_