_
_
_
_
El PIB subió un 1,7% en el segundo trimestre

La economía de EE UU crece más de lo esperado: ¿qué hará la Fed?

La mejora inesperada del PIB podría acelerar la retirada de estímulos monetarios El sector privado de EEUU acelera la creación de empleo en julio

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama.EFE
Miriam Calavia Rogel

La actividad económica en Estados Unidos creció a un ritmo anual del 1,7% en el segundo trimestre de este año, frente al 1,1% entre enero y marzo, según el primer cálculo del Departamento de Comercio divulgado hoy. La mayoría de los analistas había calculado que entre abril y junio el producto bruto interno (PIB) habría aumentado a un ritmo del 1%.

El gasto de los consumidores, que en EE UU equivale a más de dos tercios del PIB, aumentó un 1,8% en el segundo trimestre, cuando la inversión empresarial creció un 9% encabezada por otro incremento de dos dígitos en la construcción de viviendas.

La mejora inesperada de la primera economía del mundo coincide con la publicación hoy de las actas del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed) y la comparecencia del presidente del banco central estadounidense, Ben Bernanke.

Los mercados esperan con impaciencia que Bernanke concrete el calendario de la retirada de la compra de deuda, que anunció en el mes de junio, y que podría acelerarse ante el buen dato del PIB, dado que Bernanke ha dejado claro que el mantenimiento de los estimulos dependerá de la evolución económica, y sobre todo del empleo.

José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, comenta que durante el último mes prácticamente todas las intervenciones de los consejeros de la Fed han estado dirigidas a matizar los mensajes de finales de mayo y junio de cambio de sesgo. "El mercado ahora está mas concienciado de que la Fed actuará con cautela y delicadeza en el futuro, precisamente para evitar un shock en los mercados. No quiere decir esto que no haya un cambio de sesgo real en la política monetaria. Pero, su materialización estará condicionada por el momento al comportamiento macro y de los mercados", apunta.

Se barajan dos escenarios posibles. Por un lado, un aplazamiento del repliegue de la compra de deuda, que actualmente es de 85.000 millones de dólares al mes, ante cualquier señal explícita de que la situación económica se ha deteriorado. Por otro, que se afiance el discurso de comenzar de forma progresiva la disminución de las inyecciones extraordinarias de liquidez, haciendo alusión al buen tono de los mercados y a la positiva evolución del mercado de trabajo.

De hecho, también se ha conocido la encuesta de empleo privado ADP, según la cual el sector privado de EE UU creó 200.000 empleos en julio, la mayor cifra desde diciembre pasado. Además, ADP revisó al alza la cifra de junio pasado, que pasó de 188.000 a 198.000 puestos de trabajo, lo que refuerza la idea de que la creación de empleo privado se está recuperando tras la ralentización de la primavera.

Desde Renta 4 insisten en que "la FED mantendrá su política monetaria sin cambios y Bernanke reiterará su discurso de que la retirada de estímulos será gradual y acompasada al ritmo de recuperación económica". La firma espera que se materialice a partir de finales de 2013 y hasta mediados de 2014.

El Gobierno estadounidense, que ha introducido un nuevo método para las mediciones económicas, informó que durante 2012 el PIB creció un 2,8%, y no el 2,2% calculado anteriormente. Así, la tasa anual promedio de crecimiento de la mayor economía del mundo entre 1929 y 2012 es ahora del 3,3%, en lugar del cálculo anterior del 3,2%.

A la espera de conocer la decisión del banco central estadounidense sobre la manera en qué efectuará la retirada de las políticas que han servido de base a la recuperación, los datos macroeconómicos animan a los inversores. Wall Street comienza la sesión al alza con subidas próximas al 0,5%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Miriam Calavia Rogel
Periodista económica con amplia experiencia digital y especializada en mercados y finanzas personales. Comenzó su andadura en la web financiera de Vocento y como colaboradora del suplemento Su Vivienda y Profesionales de El Mundo. Desde 2007 es redactora en Cinco Días, donde ha presentado el programa 'Economía Clara' y realizado videoentrevistas.

Más información

Archivado En

_
_