_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Mantener el impulso de ampliación de la UE

Seis años después de su última ampliación, este año la Unión Europea volverá a acoger a un nuevo miembro. Según lo previsto, Croacia se adherirá el 1 de julio, y otros países continúan a la espera.

El ingreso de Croacia demuestra el poder transformador de la política de ampliación de la UE. Si hace dos décadas se hallaba desgarrado por el conflicto, ahora es una democracia estable, capaz de asumir las obligaciones que ser miembro de la UE conlleva y hacer suyas las normas por las que esta se rige. Esta transformación lanza también una poderosa señal a todos los candidatos potenciales de la región.

La posibilidad de integrarse en Europa sigue abierta a toda la región de los Balcanes Orientales

La posibilidad de integrarse en Europa sigue abierta a toda la región de los Balcanes Occidentales. Están en curso las negociaciones para la adhesión de Islandia y se espera obtener avances que permitan encarrilar las negociaciones para la adhesión de Turquía.

Naturalmente, la adhesión a la UE no se produce desde la nada; en la actual coyuntura económica, a uno y otro lado de la frontera de la Unión las personas se interrogan cada vez más sobre el impacto que aquella pueda tener en sus vidas. El proceso de ampliación refleja está preocupación; basado en una estricta condicionalidad, cada paso adelante se cimienta en avances concretos sobre el terreno y en el acuerdo de todas las partes involucradas. Se basa asimismo en la experiencia adquirida. El acento recae en la credibilidad del proceso, ocupando el Estado de Derecho el protagonismo central. Concretamente, no se trata de que los países en proceso de transformación vayan tachando tareas pendientes, sino de que adopten medidas en ámbitos tales como los derechos y libertades fundamentales, el Estado de Derecho, la buena gobernanza y la democracia, y demuestren que se cumplen.

La ampliación no es parte de los actuales problemas de Europa, sino de la solución

La Comisión Europea y la presidencia irlandesa del Consejo de la Unión Europea están comprometidas en la aplicación de este enfoque y en el constante apoyo a los candidatos efectivos y potenciales en sus esfuerzos por llegar a ser miembros de la UE. La ampliación constituye una de las políticas fundamentales de la UE. No es parte de los actuales problemas de Europa, sino de la solución. El objetivo primordial es fortalecer la UE. En este sentido, 2013 es un año prometedor.

En virtud de un acuerdo de los Estados miembros de la UE, la Comisión Europea publicará una serie de informes esta primavera. Basándose en ellos, los Estados miembros, bajo el liderazgo de la presidencia irlandesa, analizarán si se ha avanzado suficientemente de cara a la apertura de negociaciones de adhesión con Serbia y la antigua República Yugoslava de Macedonia, así como a la aprobación de un mandato para la negociación con Kosovo de un acuerdo de estabilización y asociación.

"Este año ofrece grandes oportunidades de ampliación. Aprovecharlas está en manos de los candidatos efectivos y potenciales”

En el caso de Montenegro, la primera fase de las negociaciones, o fase de escrutinio, ya ha concluido en los ámbitos esenciales de la justicia, los derechos fundamentales, la libertad y la seguridad, y el país debe ahora elaborar planes de acción para progresar en esos terrenos.

La condición de candidato sigue al alcance de Albania, y las elecciones que tendrán lugar este año serán cruciales para demostrar que hay una democracia. La adhesión de Croacia hará que la UE linde literalmente con Bosnia-Herzegovina; la frontera común con la UE puede ser un verdadero puente si el país puede centrarse en las reformas.

Corresponde a los candidatos ser conscientes de las oportunidades y aprovechar plenamente el impulso que supone la ampliación de este año. Quienes hablan del cansancio de la ampliación deberían entender que el auténtico, y mayor, peligro radica en el cansancio ante las reformas.

El respeto del Estado de Derecho, los principios democráticos y los derechos humanos siguen ocupando un espacio central en el proceso de ampliación.

El fortalecimiento del Estado de Derecho mejora la capacidad de lucha contra la delincuencia organizada y la corrupción, en beneficio directo de los ciudadanos. De igual modo que lo hacen los avances en el respeto de los derechos humanos y las libertades, y la aplicación de normas democráticas.

Este año ofrece grandes oportunidades de ampliación. Aprovecharlas está en manos de los candidatos efectivos y potenciales. Nosotros, en nombre de la UE, podemos ratificar que seguimos comprometidos en el proceso y mantendremos la promesa de acercar más esos países a la Unión Europea una vez que se efectúen las reformas necesarias y se cumplan las condiciones.

Lucinda Creighton es ministra de Asuntos Europeos de Irlanda y Štefan Füle es comisario europeo responsable de Ampliación y Política Europea de Vecindad.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_