Fue hace un poco más de un año cuando el Banco Central Europeo salvó los muebles de la eurozona inyectando todo el dinero que hiciese falta. Y no es una metáfora, los bancos recibieron todo el dinero que pidieron a un tipo de interés ínfimo. Pidieron más de 800.000 millones de euros, de los que la banca española acaparó más de una tercera parte. Ahora han empezado a devolverlo, y probablemente mañana sepamos cuánto.
Con ese dinero, la banca española pudo solucionar tensiones de liquidez en un momento de mercado cerrado o comprar deuda pública a manos llenas (deuda que, a su vez, depositaba como garantía en el BCE a cambio del dinero que recibía). Este extraño círculo mantuvo con vida al sector financiero y controló la prima de riesgo hasta que una serie de patinazos del Gobierno, especialmente la desastrosa gestión del caso Bankia, hundió el castillo de naipes.
¿Cuánto dinero devolverá la banca española? Sabadell ha dado la primera pista hoy. Ha devuelto 1.500 millones cuando había pedido alrededor de 8.000. Es decir, el 18.75%. Si se aplicase este porcentaje a toda la banca española devolvería 56.000 millones. La cifra está cercana al máximo que prevé Barclays para la banca española, 63.000 millones, por lo que esta puede ser una buena noticia.
Que bancos franceses, presionados el año pasado, devuelvan dinero es algo que cabe esperar. El verdadero test de salud de la crisis lo dará la banca española y otros mercados en el ojo del huracán. Así, Barclays calcula que en un escenario conservador se devolverán 200.000 millones de euros, pero la cifra podría aumentar a más de 400.000 en el escenario más relajado.
Como detallan estos mismos analistas, las peticiones de dinero al BCE estuvieron extremadamente concentradas. Cinco bancos suman, según sus estimaciones, unos 200.000 millones de euros, con una media de 39.000 cada uno. Los datos de hace un año indican que Santander había pedido 35.000, BBVA y La Caixa rondaban los 20.000 (con lo que quizá no estén en este grupo) y de Bankia no había cifras. ¿Sabremos cuánto ha devuelto cada uno?
Hay muchos bancos que se niegan a liquidar sus pisos a precios de mercado!! Curiosamente incluso algunas entidades intervenidas y con ayudas!!... MENOS MAL QUE EL ESTADO LES PROTEGE SACANDO NORMAS ANTI-COMPETENCIA COMO LA BAJADA CONCERTADA DE LOS INTERESES DE LOS DEPÓSITOS Y PERIODISTAS COMO UD. NO LO DENUNCIAN!!!... No me extraña que paguemos la prima de riesgo que pagamos!!
En una película recientemente repuesta en televisión en la que aún se pagaba en francos en París los ingleses ya hablaban de que el euro era el caballo de Troya del Bundesbank en la eurozona. Es una lástima que los que entraron en el euro no tuvieran en cuenta lo que era un secreto a voces. La política económica derivada de la moneda única dependería de las necesidades de la economía alemana no de las necesidades de los demás países.Pero Mario Draghi desmontó un poco el tinglado alemán al regar con extraordinaria liquidez el sistema bancario. Bien es verdad que sin ese riego de emergencia colapsaba el euro. Pero no he oído que ningún alemán dijera: haremos todo lo necesario para salvar el euro y será suficiente.Draghi evitó el estallido de la zona euro a pesar de los titubeos de Merkel. Solo cuando los socialdemócratas alemanes hablaron claramente de salvar a Grecia, Merkel, como es costumbre en ella, adoptó su posición.Efectivamente, Draghi salvó los muebles de la eurozona.
Vamos ser sinceros Alexandros. La epoca donde se planifico el euro fue la epoca de Helmut Kohl y Francoise Mitterand. Y fue Mitterand que le dijo a Kohl, y ahora lo digo en palabaras colocial. Colega puedes hacer la reunificación pero quiero a cambio el Euro y tu conmigo dentro. Mitterand quieso mantener con el Euro a la Alemania reunificada a raya. Alemania no quería la moneda unica. Por eso puso sus condiciones. Si Mitterand hubiera tomado otra decisión... quien sabe. Lo hecho, hecho esta.
alexandros: impresionante el comentario de la película, (yo también la vi) aunque es posible que esa frase apareciera en el doblaje. De todas formas la frase tiene toda la intención del mundo. Desde luego que con el euro nos han bien engañado.
Mephisto: Efectivamente Mitterand nunca quiso la reunificación alemana, de ahí viene su frase "quiero tanto a Alemania que prefiero que haya dos".