El Ibex recupera los máximos pese al telón de fondo de la guerra arancelaria
El selectivo marca ganancias de medio punto porcentual y escala a nuevos máximos, mientras Powell dice que no tiene prisa por bajar tipos


Los mercados europeos han logrado esquivar, al menos por ahora, el impacto de la nueva ofensiva arancelaria de Estados Unidos. Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, los anuncios de medidas económicas han provocado sacudidas en los parqués mundiales. Sin embargo, la reacción esta vez ha sido diferente: las principales Bolsas europeas han mantenido su tendencia alcista, a pesar del anuncio de aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio y de la reciente confirmación de una tasa del 29% sobre los aerogeneradores.
En este contexto, el Ibex 35 ha sumado un 0,52%, hasta los 12.774,8 puntos, renovando así sus máximos históricos desde 2008. El selectivo español ha contado con el impulso del sector bancario, con Santander liderando las subidas (+3,14%), seguido de Sabadell (+1,91%) y BBVA (+1,9%). En el lado opuesto, ArcelorMittal se ha mantenido como el valor más castigado (-1,95%), ante el temor a verse gravemente afectado por las medidas proteccionistas de Trump. También en negativo, IAG cede un 1,79% tras perder el respaldo de Goldman Sachs, mientras que Iberdrola retrocede un 1,69%.
Las demás grandes plazas europeas también han cerrado en positivo. El Dax alemán avanzó un 0,58%, el Cac francés sumó un 0,28% y el Mib italiano destacó con un alza del 0,91%. “Los inversores esperan mayor claridad sobre la escalada de la guerra comercial antes de acelerar las ventas. Mientras tanto, los buenos resultados empresariales están actuando como soporte”, explican desde MacroYield. En contraste, las Bolsas asiáticas han cerrado con descensos. El Shanghai Composite chino perdió un 0,13%, mientras que el Hang Seng hongkonés cayó un 1%. En Japón, la Bolsa permaneció cerrada por festivo.
Al otro lado del Atlántico, los principales índices de Wall Street apenas han reaccionado después de que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), insistiera ante el Congreso en que no hay prisa por reducir los tipos de interés. El Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq se mantenían prácticamente planos al cierre de los mercados europeos. “Creemos que nuestra política monetaria está bien posicionada y no vemos razones para apresurarnos a recortar tipos”, afirmó Powell en su intervención ante los comités financieros de la Cámara de Representantes y el Senado. No obstante, los inversores siguen atentos a la publicación del dato de inflación en EE UU, que será clave para la futura estrategia de la Fed.
“El aumento de los salarios y el sólido crecimiento de la demanda están impulsando las expectativas de inflación en EE.UU., lo que da a la Fed más razones para mantener su actual política monetaria”, señala David Kohl, economista jefe de Julius Baer.
Las sorpresas de la jornada han llegado de la mano de Apple y Coca-Cola. La tecnológica avanzaba un 3% tras anunciar una alianza con Alibaba para el desarrollo de inteligencia artificial en China. Por su parte, la multinacional de bebidas avanzaba más del 3% tras la publicación de unos sólidos resultados, con un aumento del 14% de los ingresos y del 2% en el volumen de ventas. El consejero delegado de la firma ha afirmado que los aranceles al aluminio podrían elevar los precios de los refrescos, ya que importa las latas desde Canadá. Mathieu Racheter, responsable de Análisis y Estrategia de Mercados, resalta la temporada de resultados, aunque con pronósticos cautelosos de las empresas estadounidenses y europeas, que superan las cifras históricas. “El sentimiento corporativo está mejorando y las empresas expresan mayor confianza, aunque las apelaciones a la calma reflejan el conservadurismo habitual de principios de año”, valora.
En lo que respecta a la deuda, las declaraciones de Powell sí han tenido su efecto, elevando el rendimiento del bono estadounidense a 10 años al 4,538%. EL bono español también ha subido al 3,071%.
En el mercado de divisas, el euro sube en comparación al dólar. Cada moneda se cambia por 1,0347 billetes estadounidenses. Y en el de materias primas, el petróleo Brent, de referencia en Europa, sube un 1,27% hasta los 76,83 dólares por barril. Eso sí, desde Portoclom AV explican que las posibilidades de que a partir de abril la OPEP+ aumente su producción de crudo y la cierta calma de Oriente Medio podría favorecer la bajada del precio del petróleo.
Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas