_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Cambio en España

Entre los múltiples ángulos que las elecciones en España merecen, destaca sobre todos la espectacular debacle del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), más que la clara victoria del Partido Popular (PP). Los socialistas han sido sepultados a niveles que no se recuerdan desde el renacimiento de la democracia española en 1976, cuando tuvieron que luchar casi saliendo de la clandestinidad ante la Unión de Centro Democrático (UCD), la coalición de centroderecha con restos del franquismo, que tan bien inventó y dirigió Adolfo Suárez. Del partido de Felipe González, que apenas sobrevivió durante los dos mandatos de Rodríguez Zapatero (más que nada por los errores del PP), no queda prácticamente más que un recuerdo.

¿Por qué ha ocurrido este desastre y de rebote la victoria estelar del PP? El mapa político de España se ha cubierto de azul, como en aquellos gráficos que en Estados Unidos se ilustra el llamado landslide cuando un candidato a presidente va recolectando casi todos los votos del colegio electoral, aunque no rebase notablemente la mayoría del voto popular. El PP ha capturado todas las provincias menos media docena. Este dictamen de los ciudadanos es el reflejo del castigo infligido por dos motivos principales.

El primero es el rechazo de la socialdemocracia que no ha podido enfrentarse a la crisis generalizada de toda Europa, paradójicamente cuando en la última década había adoptado medidas neoliberales. El segundo es la percepción generalizada de que el PSOE había ejecutado una gestión errónea y tardía para enderezar la catástrofe financiera. Internamente, se duda del propio futuro a mediano plazo del partido, que quedará huérfano de liderazgo y que se verá abocado a una urgente refundación interna. Para ese proyecto va a tener que luchar también con el contundente efecto dominó que ha estado teniendo lugar en Europa con la derrota sucesiva de partidos socialistas, laboristas y progresistas.

Desde Reino Unido, con el deterioro del partido de Blair y el fallo de su tercera vía, hasta la defenestración de Papandreu en Grecia, han caído casi todos los Gobiernos que son miembros de la Internacional Socialista, clave de la fundación y desarrollo de la Unión Europea. De una mayoría de izquierda en el Consejo y el Parlamento europeos hace algo más de una década, hoy solamente quedan en pie apenas Dinamarca y la minúscula Eslovenia.

Ahora bien, como ya lo están experimentando las formaciones de centroderecha en Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, la tarea que le espera a Mariano Rajoy es impresionante. Europa (y el mundo) ha pasado de tener una estructura en que el Estado tenía como función primordial dominar el mercado, a tener unos países dominados por los mercados, sin que se sepa bien si existe una crisis en el sistema capitalista o una enfermedad innata del capitalismo, mientras las fórmulas revolucionarias del pasado no representan la alternativa

Resulta evidente que el tsunami del PP ha sido también a causa del trasvase de votos naturales del PSOE a Izquierda Unida, los comunistas reciclados, que han quintuplicado sus escaños desde que en las anteriores elecciones ni siquiera pudieron disfrutar de grupo parlamentario propio.

Resulta enigmático saber si en el futuro el PSOE recuperará ese apoyo. Igual pregunta presenta la oscilación espectacular del millón largo de votantes al PSOE que en las dos anteriores respaldaron a Zapatero y que ahora le han dado la espalda a Rubalcaba. La crisis y el pánico del desempleo les han obligado a pasarse con armas y bagajes a apoyar a un partido con el que ideológicamente no comulgan. Todo depende de cómo vaya la economía y cómo se perciba la actuación de Rajoy para que ese voto de aluvión se remanse permanentemente. Lo preocupante es que la mejoría no depende solamente de los esfuerzos de los españoles, sino de toda Europa y, con ella, de todo el mundo industrializado y financieramente en quiebra.

Joaquín Roy. Catedrático Jean Monnet y director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_