Continua apuesta por las renovables en EE UU
Desde su llegada a la presidencia de los Estados Unidos en 2008, la Administración Obama ha mantenido la política energética en un primer plano, favoreciendo el mercado de las energías renovables en EE UU, a través de la concesión de créditos fiscales y ayudas directas (cash grants), estas últimas pendientes de ser renovadas durante 2011. En paralelo, numerosos Estados han tomado iniciativas para apoyar a este sector en sus respectivas jurisdicciones. Una de las medidas más utilizadas ha sido la adopción de los Renewable Portfolio Standards vinculantes, que obligan a que un determinado porcentaje de la energía producida y despachada en un Estado provenga de fuentes renovables.
En esta línea, el Estado de Illinois aprobó el pasado 17 de agosto la Ley HB-6202 con el fin de impulsar el desarrollo de la generación de energía solar en dicho Estado. Illinois tiene desde 2007 un Renewable Portfolio Standard según el cual para 2025 el 25% de la energía suministrada por las compañías eléctricas deberá provenir de una fuente de energía renovable, y en concreto fija que la energía eólica represente el 75% de dicho 25% y que el 6% sea energía solar.
Para satisfacer este requisito, las eléctricas deben acudir en primer lugar a productores de energía renovable sitos en Illinois y en Estados adyacentes a Illinois y, en caso de que su producción no sea suficiente para alcanzar los niveles exigidos, en otros Estados.
Además, la normativa existente hasta ahora requería que, para el 1 de junio de 2015, el 6% de la energía total que suministran las empresas eléctricas del Estado deba provenir de fuentes solares. La nueva Ley HB-6202 mantiene dicha obligación, pero adelanta parcialmente el plazo para que las dos compañías eléctricas privadas más importantes del Estado, Commonwealth Edison y Ameren Corporation, comiencen a despachar energía solar. Así, a 1 de junio de 2012, el 0,5% de la electricidad suministrada por estas dos empresas tendrá que ser de origen solar, aumentando dicho porcentaje hasta el 1,5% y el 3% en junio de 2013 y 2014, respectivamente, y alcanzado el mencionado hito del 6% el 1 de junio de 2015.
El mismo día fue aprobada la Ley HB-5429, que prohíbe a las comunidades de propietarios impedir la instalación de paneles solares en sus respectivas viviendas, en contra de lo que sucedía hasta este momento. El gobernador de Illinois, Patrick Quinn, indicó que se espera que las dos nuevas leyes sobre energía solar sirvan para crear 5.000 puestos de trabajo en Illinois en actividades relacionadas con la producción de energía solar, tal y como la instalación, fabricación y mantenimiento de paneles solares.
Por su parte, el Estado de Nueva Jersey aprobó el 20 de agosto la Ley A-2873, conocida como Offshore Wind Economic Development Act, con el fin de apoyar la producción de energía eólica offshore (es decir, producida por medio de la instalación de aerogeneradores en las aguas cercanas a la línea costera del Estado). Esta ley obliga a que al menos 1.100 megavatios de la electricidad suministrada en Nueva Jersey sea energía eólica producida offshore y además contempla que se establezcan incentivos fiscales por un importe total de 100 millones de dólares dirigidos al desarrollo de plantas eólicas. Recientemente, 10 Estados de la costa estadounidense del Atlántico (Maine, New Hampshire, Massachusetts, Rhode Island, Nueva York, Carolina del Norte, Delaware, Maryland, Virginia y Nueva Jersey) formaron el Atlantic Offshore Wind Energy Consortium con el fin de facilitar la cooperación entre los Estados y el Gobierno Federal de EE UU para el desarrollo de parques eólicos en la plataforma continental de la costa atlántica. El Renewable Portfolio Standard de Nueva Jersey requiere que para 2020-2021 el 22,5% de la electricidad del Estado sea de fuentes renovables.
Estos dos casos sirven para ilustrar que, aunque con un ritmo desigual, EE UU continúa considerando el impulso a las energías alternativas como un asunto prioritario no sólo por motivos medioambientales y de independencia energética respecto de otros países, sino también como una fuente de creación de puestos de trabajo y de desarrollo de la economía nacional.
José Antonio Morán Hinojar / Andrés Arnaldos Montaner. Socio y asociado de Baker & McKenzie LLP Chicago - Área de Project Finance