_
_
_
_
Tendencias

Los autónomos lideran la creación de empresas

Los profesionales independientes han cogido el testigo de la construcción y el turismo en la constitución de negocios.

Muchos son los datos que se han manejado en torno a la creación de empresas en Canarias y no todos son coincidentes. Pero en lo que todas las estadísticas concuerdan es en el cambio en la tendencia del objeto social de las empresas. De esta forma, si antes eran líderes las relacionadas con la construcción, la hostelería y el turismo, hoy lo son las dedicadas a actividades profesionales independientes.

Las memorias de la Ventanilla æscaron;nica Empresarial de las Cámaras de Comercio canarias ponen de manifiesto que la forma jurídica más utilizada a la hora de poner en marcha un proyecto el año pasado fue la de empresario individual, en alrededor de un 90% de los casos. Se dedican a actividades y servicios profesionales independientes como una forma de salir del desempleo. El comercio minorista les sigue de cerca.

Sin embargo, pese a que en ambas provincias este tipo de actividades ha aumentado de forma significativa, el descenso en el establecimiento de negocios dedicados a las actividades tradicionales en el archipiélago, como la construcción, ha sido más significativo en la provincia de Santa Cruz de Tenerife que en la de Las Palmas, al pasar, en el caso concreto de la construcción, de 100 empresas creadas en 2007 a 55 el pasado año en la provincia occidental.

Mientras las patronales ponen de manifiesto que las altas cifras de paro marcan que la gente se decida a montar un negocio, los sindicatos miran estas cifras con preocupación y señalan que esto deja patente un claro auge de lo que llaman "falsos autónomos" porque, en realidad, trabajan por cuenta ajena. "De esta forma, la empresa se ahorra los gastos en Seguridad Social y se generan autónomos que realmente no lo son", remarcan desde Comisiones Obreras.

Aunque durante los años 2008 y 2009 las cifras de creación de empresas han caído en todo el archipiélago hasta la mitad, según la aseguradora de créditos Cesce, que aporta los datos más negativos, tanto la Cámara de Comercio de Las Palmas como la de Santa Cruz de Tenerife señalan que en el último trimestre del año pasado comenzó a verse una inversión en la tendencia que se ha mantenido hasta marzo. Significa que ha habido un cierto parón en la caída, con una recuperación incipiente que esperan no se vea frenada en lo que queda de año.

Otro de los cambios de tendencia observados por ambas cámaras es el número de titulados que crean una empresa, que ha ido en aumento. Desde la Cámara de Las Palmas afirman que el 35% de los emprendedores en 2009 tenían titulación universitaria de grado superior.

Algo parecido refleja la memoria de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, donde se pone de manifiesto que es mayoritario el porcentaje de personas que cuenta con estudios secundarios y superiores, hasta el 44%.

Mujeres emprendedoras

Otra variación que se observa en las estadísticas es el aumento del número de féminas que han decidido establecerse por su cuenta como una forma de sacar adelante familias que tienen a todos sus miembros en situación de desempleo. Mientras hace unos años el porcentaje de emprendedores era significativamente mayor al de emprendedoras, en los dos últimos ejercicios están prácticamente a la par, con una diferencia que no supera la decena de sociedades creadas. Entre ellas destacan los negocios dedicados al turismo y la hostelería, en contra de los hombres, que se dedican más a ofrecer servicios y actividades profesionales variadas.

La vida de estas empresas es ahora lo que se está observando con lupa, puesto que las disoluciones siguen aportando dígitos muy altos en Canarias. Muchos de estos negocios surgen de manera temporal, como una forma de buscar una salida al desempleo, lo que marca también su durabilidad.

De momento, la tendencia sigue la estructura del mercado laboral canario, que ha pasado de generar un gran número de empleos por cuenta ajena a registrar una destrucción que ha llevado a las altas cifras de desempleo existentes en la actualidad.

Vender un piso nuevo cuesta más de 12 meses

La constitución de empresas relacionadas con el sector de la construcción ha experimentado un fuerte varapalo y a la bajada en la nueva creación de este tipo de sociedades se ha sumado un aumento de las disoluciones.Las inmobiliarias y las subcontratas han sido las más afectadas por una crisis que ha tenido en este ramo su peor exponente, según los datos de las principales consultoras. No en vano, el mayor aumento en las cifras de desempleo ha sido en la construcción, que en los últimos meses ha ido frenando la destrucción de puestos de trabajo, en detrimento del sector servicios.En Canarias, la construcción ha sido tradicionalmente uno de los motores de la economía, y muchos vuelven a señalarla como necesaria para la recuperación. Ese boom hizo proliferar un sinfín de empresas, unas sociedades que han ido desapareciendo en la reestructuración de un sector que pide potenciar la obra pública.Uno de los síntomas de esta reestructuración es que, según los datos de la Cámara de Comercio de Las Palmas, en el último año no ha disminuido la creación de estos negocios.De momento, según las patronales del sector, las viviendas que antes tardaban un mes en venderse ahora están más de doce en el mercado. Las promociones inmobiliarias se vendían antes de ser terminadas, mientras que ahora han de esperar a su finalización.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_